Dos de cada tres visitantes proceden de fuera de Asturias o La Consejera de Cultura y Turismo, Mercedes Álvarez González, afirma que el Museo pretende acoger este año la exposición "La familia de hielo", una muestra paleontológica única en el mundo compuesta por seis esqueletos de mamuts de la misma familia biológica o El Gobierno del Principado aspira a que las icnitas de dinosaurio obtengan el reconocimiento de Patrimonio Mundial de la UNESCO
El Museo Jurásico de Asturias (MUJA) se ha consolidado como el equipamiento cultural más visitado de la región. Desde su inauguración, en abril de 2004, el espectacular edificio emplazado frente a la localidad de Lastres, en Colunga, ha recibido 780.402 visitantes. Solo en el último año, pasaron por el museo 135.867 personas, de los cuales dos tercios procedían de otras comunidades autónomas. La Consejera de Cultura y Turismo, Mercedes Álvarez González, dio a conocer estos datos este mediodía durante una visita al museo acompañada por el Director General de Patrimonio Cultural, José Luis Vega y el Alcalde de Colunga.
Más allá del "éxito incontestable" en el número de visitantes, la Consejera quiso destacar la vertiente científica del MUJA y recordó que el equipo responsable de las investigaciones, encabezado por el profesor José Carlos García Ramos, ha desarrollado una importante renovación de contenidos y ha recuperado abundante y variado material paleontológico de vertebrados que forma parte de los fondos de este museo. En el MUJA destaca por su relevancia la colección de icnitas de dinosaurios que incluyen la más destacada colección de huellas de dinosaurios de Europa albergada en un museo, tanto por su variedad como por su excelente estado de conservación.
Las investigaciones sobre el Jurásico en Asturias que dirige el profesor José Carlos Ramos han encontrado eco en 17 revistas científicas internacionales y nacionales, en numerosos libros y en una serie de congresos científicos de gran importancia. De hecho, este grupo ya está preparando, con la vista puesta en septiembre de 2010, un congreso del jurásico en España que contará con la asistencia de numerosos especialistas en este campo. Entre los objetivos planteados por el equipo del MUJA para este año figura la extracción de una icnita de pie de estegosaurio. Dicha icnita es la mayor conocida a nivel mundial, lo que demuestra el gran relieve de las colecciones de huellas de dinosaurio que hay en Asturias.
Mercedes Álvarez dijo durante su visita que la Consejería negocia la posibilidad de que el MUJA acoja este año una nueva exposición, la de "La familia de hielo", una muestra paleontológica única en el mundo, procedente del Museo Paleontológico de Moscú, compuesta por seis esqueletos de mamuts de distintas edades y sexos, pertenecientes a una misma familia biológica, lo que constituye un hallazgo absolutamente excepcional. Estos ejemplares estaban entre los últimos representantes de una especial de mamuts de la Rusia Central. En la exhibición figura "Dima", un famoso ejemplar de mamut momificado encontrado en el extremo oriental de Siberia. La primera vez que esta colección se expuso en la Unión Europea, concretamente en París en el año 2004, la exposición atrajo la atención de 450.000 visitantes
Con casi 5.000 metros cuadrados de exposición, el MUJA integra varias áreas temáticas que tienen como hilo conductor la historia de la vida en la Tierra desde hace 3.500 millones de años, desde los tiempos anteriores al Mesozoico hasta la actualidad, pasando por el Triásico, el Jurásico y el Cretácico. La muestra, que incluye espectaculares réplicas de animales gigantescos, se centra en el Jurásico asturiano, período del cual datan los excepcionales yacimientos asturianos de huellas o icnitas de dinosaurio. El MUJA tiene una concepción expositiva vanguardista e incluye un centro de investigación en el que se estudian los excepcionales restos paleontológicos hallados en Asturias en las últimas décadas.
Icnitas de dinosaurio de la península
El Gobierno del Principado, por otra parte, trabaja junto a otras cinco autonomías (Castilla y León, La Rioja, Aragón, Cataluña y Valencia) y Portugal en una nueva candidatura para el Patrimonio Mundial de la UNESCO: la de las icnitas de dinosaurio de la península, que pretende mostrar la importancia de los rastros y las huellas de dinosaurio del periodo jurásico. Actualmente se está completando la documentación que se mandará a la UNESCO con los datos procedentes de Portugal, que se incorporó a esta candidatura en 2006, con el fin de presentar todo el expediente a lo largo de 2009.
Fuente: http://xornalgalicia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)