sábado, 8 de agosto de 2009

X Muestra en la Sala de las Musas. Louis Braille. Puntos para la educación y la integración

De martes a sábado, de 10:00 a 21:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Del 2 de junio al 1 de noviembre del 2009


Bajo este título la Biblioteca Nacional de España homenajea con una exposición bibliográfica al hombre que hizo posible el acceso de las personas ciegas a la lectura y la educación.
Articulada en torno a tres contenidos estrechamente imbricados, esta nueva muestra de la Sala de las Musas presenta el largo camino recorrido desde finales del siglo XVIII hasta finales de la década de 1930 en la educación e integración social de las personas ciegas, gracias al sistema inventado por Louis Braille (1809-1852).
En un primer espacio, “Hombres que ven con bastón”, se toma como punto de partida el novedoso enfoque del problema de la ceguera que aparece en pleno Siglo de las Luces, superadas las actitudes supersticiosas o conmiserativas: la Ilustración, imbuida del pensamiento empirista, atribuye a la persona ciega la capacidad de aprehender y representarse el mundo, “verlo”, mediante sentidos diferentes a la vista, como el tacto o el oído. Es entonces cuando se abre camino en las mentes de pedagogos y maestros, como Valentin Haüy, la idea de una instrucción basada en sistemas de aprendizaje orales o táctiles. No menos importante que los nuevos métodos, gracias a los cuales estos “hombres que veían con bastón” también “leerían con las manos”, fue la institucionalización, por vez primera, de la educación para personas ciegas. Se sentaban así las bases de la genial invención de Braille, cuya vida y obra se repasan en esta sección, junto a dos sistemas de musicografía en relieve genuinamente españoles, surgidos ambos en 1855: el abreu y el llorens. Este primer ámbito dedicado a “la revolución braille”, se completa con algunos ejemplos señeros de la literatura y el pensamiento universales, como las obras de Homero, Dídimo de Alejandría, Milton o Borges, expresiones patentes de que el afligido de ceguera _de nacimiento o sobrevenida_ carece tan sólo de vista, pero no de visión. Paralelamente, algunos ejemplos literarios y representaciones gráficas analizan los estereotipos que el Arte y la Literatura han urdido en torno a la persona ciega, desde el Lazarillo de Tormes a los ciegos de Alenza o Gutiérrez Solana.

Un segundo apartado, “397 formas de ganarse la vida”, estudia la incorporación de los ciegos a nuevas profesiones desde finales del siglo XIX. Tradicionalmente relegados a la mendicidad o, en el mejor de los casos, a la venta de literatura de cordel o a la música ambulante, el desarrollo casi simultáneo del sistema de lectoescritura braille y de las instituciones educativas en que se impartía junto a enseñanzas artísticas e industriales, amplió y diversificó sus posibilidades de acceso al mundo laboral. Este proceso no había hecho sino empezar, cuando, a raíz de la Primera Guerra Mundial recibe su espaldarazo definitivo: el problema de la ceguera cobra entonces nuevas dimensiones debido al incremento de la población cegada o con deficiencia visual como resultado de heridas de combate o, sobre todo, del gas venenoso. Los estados, ante la imposibilidad de sustraerse a su responsabilidad subsidiaria en estos dramas humanos e incapaces de afrontar económicamente ayudas meramente asistenciales, concentran sus esfuerzos en capacitar a este nuevo colectivo para una vida lo más autónoma posible. Es también en esa época cuando se desarrollan las primeras escuelas de perros guías y las primeras peliculas y obras de teatro audioescritas.

Por último, “Apoyando la diferencia” pasa revista a las principales instituciones asistenciales, benéficas y educativas relacionadas con los problemas de la ceguera que funcionaron en España hasta 1938, año en que fueron suprimidas o absorbidas por la ONCE, a raíz de la creación por decreto de dicha organización. Capítulo especial merecen en este apartado las entidades que promovieron los libros para ciegos o la formación y sostenimiento de bibliotecas braille. Y, entre ellas, la sección para ciegos que funcionó en la Biblioteca Nacional entre 1932 y 1939 o el respaldo de la institución a la lectura braille, bajo la dirección de Rodríguez Marín en actividades conmemorativas del centenario de la muerte de Cervantes, como la sesión pública de lectura del Quijote por niños ciegos (domingo 7 de mayo de 1916) o la exposición de la sección cervantina de la Biblioteca braille de la Escuela Municipal de Ciegos (23 de abril-15 de mayo de 1916).

Entre las obras más interesantes que pueden contemplarse en esta muestra, descuellan el manuscrito original de El Aleph de Borges, un ejemplar de la más famosa obra de Haüy a propósito de la enseñanza de niños ciegos, procedente de la Biblioteca de Godoy, o un raro mapa en relieve de España y Portugal fabricado en el siglo XIX en la Alsacia alemana y adquirido por la Biblioteca con motivo de esta muestra. También de nueva adquisición, es el ejemplar de un curioso Álbum de cupones de la Unión de Trabajadores Ciegos de 1933, un sistema de rifa benéfica muy diferente al que hoy conocemos y que implicaba la colección de los cupones o cromos.

Ilustraciones magistrales de este discurso son algunas de las mejores estampas y dibujos del fondo de la BNE en que se ofrece la mirada de la sociedad vidente _soslayada, solidaria, irónica o perpleja_ acerca de un personaje tan popular como es el del ciego: Goya, Alenza, Gutiérrez Solana, Ricardo Baroja, Robledano o Juan Gris son los nombres de algunos de los artistas cuya obra podrá admirar el público, en su recorrido por esta historia de lucha y superación que describe Braille. Puntos para la educación y la integración.

Programa de actividades (con la colaboración de ONCE)
En torno a esta muestra y gracias a la colaboración de ONCE, se ha organizado un variado programa de actividades cuyo objetivo es profundizar en los aspectos analizados en ella, familiarizando al público con la vida cotidiana de las personas ciegas y sensibilizándolo hacia las dificultades que aún hoy encuentran en su acceso a derechos como la educación, el ocio y la cultura.

Miércoles 3 de Junio. 19.00:
Conferencia: Los ciegos españoles entran en la historia con el sistema braille por Fernando Martínez Garrido, Consejero Delegado de Fundosa Social Consulting INSERTA y Director de las bibliotecas braille y sonoras de la ONCE entre 1983 y 1989.

Sábado 6 de junio. 19.00:
Concierto: Orfeón Fermín Gurbindo, agrupación musical de la ONCE.

Domingos 6, 13, 20 y 27 de septiembre. 12.30:
Pieza del mes: Regletas de escritura para personas ciegas.

Jueves 24 de septiembre 18.30:
Conferencia ciclo la Pieza del mes: Sistemas de escritura contemporáneos y alternativos al braille, por Begoña Consuegra Cano, Técnica de la Dirección de Cultura y Deporte de la ONCE.

Lunes 19 de Octubre a las 11 h.:
Exhibición de perros-guía en los jardines de la BN. Grupos escolares con inscripción telefónica 91 580 77 59.

Octubre: Talleres escolares Bicentenario de Luis Braille, para alumnos de tercer ciclo de primaria y primer y segundo ciclo de secundaria. Máx. 25 alumnos por grupo. Duración aprox. 150 min. Imprescindible inscripción telefónica.

Visitas guiadas desde el 16 de junio hasta el 31 de octubre (excepto agosto), todos los martes y jueves a las 17.30 y sábados a las 18.00. Imprescindible inscripción telefónica. Grupo mínimo: 5 personas.

Esta programación puede sufrir modificaciones. Información y reservas, 91 580 77 59