martes, 20 de agosto de 2013

El Museo de La Rioja reabre en octubre tras 10 años de cierre

LOGROÑO, 20 Ago. (EUROPA PRESS)

El Museo de La Rioja tiene previsto abrir sus puertas en octubre tras mantenerse cerrado por casi una década. Este anuncio lo ha dado a conocer el presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz, que acompañado de la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, el delegado del Gobierno, Alberto Bretón, y el consejero de Educación, Cultura y Turismo, Gonzalo Capellán, entre otros, han visitado la pinacoteca riojana para comprobar el estado del montaje expositivo.

Sanz ha indicado que el rehabilitado Museo de La Rioja "se pone a un nivel muy alto, y va a suponer un gran atractivo turístico", así como poder conocer "la historia, los valores patrimoniales y culturales de la comunidad".

El presidente del Ejecutivo regional se ha remontado, en sus declaraciones al año 1998, para "reivindicar lo que fue, en su día, la apuesta del Gobierno de La Rioja, y la sensibilidad del Gobierno de Aznar, donde nos planteamos un proyecto ambicioso, para poner a la luz el patrimonio cultural de La Rioja, que estaba prácticamente escondido".

A partir de ahí, ha proseguido Sanz "se hicieron esfuerzos y se trabajó para entregarlo en el año 2003 al Gobierno socialista, y desde ese año, hemos tenido que volver a gobernar en Madrid para poder poner en valor este museo".

Preguntado por los periodistas por el hecho de que el Museo estaba previsto abrirlo en junio, el presidente del Gobierno regional ha negado este hecho, para a continuación, señalar que "planteamos terminar el proyecto en las mejores condiciones". "Si ha estado prácticamente diez años cerrado, igual nos da un mes más o un mes menos, pero queremos abrir en las mejores condiciones, para que sea un revulsivo y un motor atractivo de turismo para La Rioja".

ATRACTIVO PARA LOGROÑO
Por su parte, Gamarra ha indicado que el Museo "supondrá uno de los mejores atractivos de la ciudad, desde el punto de vista cultural y patrimonial para atraer a los visitantes". "Va a ser un recurso inigualable, que nos va a permitir mostrar lo que somos, nuestra historia y cultura a través del arte", ha añadido.

La alcaldesa de Logroño ha manifestado que "tras casi diez años cerrado el Palacio de Espartero, ahora (su apertura) va a suponer devolver a los logroñeses algo de lo que hemos estado privados".

El Museo de La Rioja ha contado con una inversión total de 7,22 millones de euros, de los que 2,44 millones de euros se invirtieron en la construcción del edificio nuevo, 3.080.288 euros se destinaron a la rehabilitación del Palacio del Espartero y 1,7 millones de euros fueron a parar a la adjudicación del montaje museográfico.

DISTRIBUCIÓN Y CONTENIDO DEL MUSEO
El museo cuenta con una superficie total de 3.042 metros cuadrados, de los que 1.138 pertenecen al Palacio del Espartero y 1.903 al edificio nuevo.

La planta baja del museo cuenta con una tienda, así como una biblioteca y una sala de exposiciones temporales, junto con otra situada a nivel de sótano. En la primera planta, la visita comienza con un audiovisual de la Historia de La Rioja y del propio Museo y sus colecciones, para dar paso a varios espacios en los que el visitante realizará un recorrido por la Prehistoria, la época Prerromana y el mundo Romano. En ellos se representan diversos ámbitos como la economía, los medios de vida, las creencias, el culto y el hábitat doméstico de esta época.

La segunda planta, alberga el material expositivo correspondiente a las colecciones arqueológicas y de Bellas Artes de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Entre las piezas destacan las tablas de San Millán, el retablo de Torremuña y elementos del monasterio de la Estrella de San Asensio.

La tercera planta se divide en dos espacios, uno que alberga las colecciones de pintura del siglo XIX y de la primera mitad del XX, con varios depósitos procedentes del Museo del Prado; y otro espacio especialmente dedicado a la etnografía desde las perspectivas de la agricultura, la ganadería, los oficios artesanales y el ámbito doméstico.

Cada planta ilustra sus contenidos con paneles, audiovisuales y pantallas táctiles, así como con una estación tiflológica destinada a hacer accesibles los contenidos museísticos a personas invidentes.

AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN
La primera fase del proyecto de ampliación, rehabilitación y montaje del Museo de La Rioja comenzó en 1998 cuando se convocó el concurso para la construcción del nuevo edificio para la ampliación del Museo. El proyecto se adjudicó en el año 2000 y se entregó el edificio terminado en 2003.

La segunda fase corresponde a la restauración y adecuación del Palacio de Espartero, cuyas obras comenzaron en 2004 y tras un complejo proceso de rehabilitación finalizaron en 2012.

El concurso para la ejecución del proyecto museográfico fue publicado en el BOE en 2012 con un presupuesto de licitación de más de 2,2 millones de euros, que fue adjudicado a la empresa Expociencia por un importe final de 1.705.331 euros.

jueves, 5 de enero de 2012

Inauguración el Museo de San Roque



El museo de San Roque refuerza a la ciudad como referente cultural
El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, inaugura este nuevo espacio, ubicado en la calle San Felipe • El consejero de Cultura, Paulina Plata, trabaja para incluirlo en la Red de Museos de Andalucía

El Museo de San Roque vivió ayer un día clave con su inauguración. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, fue el encargado de cortar el mítico lazo que dio pie a la visita institucional. La calle San Felipe congregó a un gran número de personalidades de la comarca al filo de las doce de la mañana, además de los ciudadanos que no quisieron perderse el interior de este nuevo enclave cultural, que abrió sus puertas tras más de cinco años de largo trabajo.

El alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, acompañó al presidente andaluz durante toda la visita junto al consejero de Cultura, Paulino Plata, y el subdelegado de la Junta en el Campo de Gibraltar, Ángel Gavino. Una visita guiada les permitió conocer, a lo largo de las dos plantas, el patio y la terraza que conforman esta nueva estructura, un poco más de la historia de San Roque, a través de un recorrido de imágenes, vídeos y piezas arqueológicas.

Griñán calificó a San Roque como "un municipio de gran valor turístico". Resaltó su estratégica situación, que "está entre dos aguas como diría Camarón". De este modo valoró que la ciudad "es un punto de encuentro importantísimo desde el punto de vista del desarrollo turístico para lo que únicamente pido, y el alcalde lo sabe, es mucho compromiso con la sostenibilidad. Debemos hacer compatible el desarrollo turístico con el industrial", subrayó.

Plata también tuvo palabras de elogio ante este nuevo espacio cultural. Explicó la importancia histórica del yacimiento arqueológico de Carteia, que da gran sentido al museo. "Se percibe el devenir histórico de la localidad y se refuerza la oferta turística. San Roque es una gran marca turística", precisó. A su vez, incidió en la importancia de las piezas que acoge y en la apuesta que la administración andaluza ha realizado invirtiendo 38.000 euros. "El próximo paso es trabajar para incluir al Museo Municipal de San Roque en la Red de Museos de Andalucía", añadió el consejero.

Ruiz Boix disfrutó ayer de una jornada histórica junto a la concejala de Cultura de San Roque, Dolores Marchena, la cual no ha dejado de impulsar este proyecto desde que tomara posesión del cargo. El primer edil expresó su satisfacción destacando que el museo cuenta con un contenido, principalmente, dedicado a Carteia aunque también incluye numerosos documentos históricos y objetos relativos a los más de 300 años de historia de la localidad. No quiso dejar de agradecer el trabajo de todos aquellos que han ayudado para que se haga realidad, especialmente a los trabajadores de la delegación Cultura así como de otras delegaciones. El proyecto de musealización y el museográfico ha sido llevado a cabo desde 2005 por la empresa Expociencia.

Para la visita de las instalaciones el museo contará con una serie de jornadas de puertas abiertas. Además estará abierto todos los días de la semana, a excepción de los lunes, y el horario de los fines de semana será únicamente de mañana. Ruiz Boix invitó así a visitar el museo para que, según expresó, "se refuerce el papel de capital cultural de San Roque en la comarca". Marchena, por su parte, señaló que harán todo lo posible por mantener esta línea de trabajo que les ayudará a continuar la proyección social y cultural de San Roque, "como lo hemos conseguido hoy al abrir este nuevo espacio cultural".

Un gran número de personalidades de la comarca acudió a la inauguración del museo, entre ellos estuvo el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Diego González de la Torre; los alcaldes de Algeciras, José Ignacio Landaluce, y de La Línea de la Concepción, Gemma Araujo; y el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Manuel Morón. Fue destacada también la presencia del ilustre sanroqueño Carlos Pacheco, de fama mundial como dibujante de cómic.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Acabamos el año con una buena noticia: Expociencia ha sido la adjudicataria de los Centros de Visitantes de Chelo y Teixeiro



El objetivo principal de los nuevos centros de visitantes de Chelo y Teixeiro es ofrecer al visitante dos espacios expositivos con proyección cultural de respeto al medioambiente, tanto a nivel individual como colectivo. Nuestra idea es mostrar el patrimonio natural (Chelo) y cultural-etnográfico (Teixeiro), y concienciar al visitante sobre su cuidado, conservación y protección, promoviendo una visita in situ a los lugares y elementos que tratan ambos centros.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Apertura al público de las nuevas salas del Museo de los Orígenes de Madrid



En estos días, Madrid contará con una nueva atracción cultural a la que acudir en familia: las nuevas salas de Prehistoria del Museo de los Orígenes de Madrid.
En ellas se podrá contemplar y aprender cómo era Madrid en la Prehistoria, sorprendiéndonos con recreaciones en 3D de la fauna y la flora de aquellos tiempos. Un divertido y didáctico viaje en el tiempo que nos permitirá aprender y conocer mejor la historia de nuesta ciudad.Las producciones audiovisuales e interactivas que se proponen, en el Museo de los Orígenes de Madrid, acompañan al visitante por un viaje en el tiempo en el que se descubre la evolución de Madrid desde la Prehistoria hasta el siglo XVII. Lo hace creando un discurso didáctico, emocional e impactante en el que la imagen y el sonido son de suma importancia.
El público podrá interactuar con las producciones estereoscópicas en 3 dimensiones (3D estereoscópico), los interactivos individuales o vinculados a audiovisuales,con los que se divertirán aprendiendo nuevos aspectos de la Prehistoria del territorio de Madrid.
Destaca la producción infográfica interactiva en 3D estereoscópico sobre una pantalla de 12 metros de ancho, dotada de seis puestos con pantallas táctiles que permiten al visitante manipular las imágenes que aparecen proyectadas en la pantalla.

martes, 15 de noviembre de 2011

Finalizado el Proyecto Básico del Lote 1 del Museo Nacional de la Energía


http://www.ciuden.es
En estos momento, Expociencia, continúa el proceso de ejecución del Lote 1 del Museo Nacional de la Energía de Ponferrada, encontrádose el proyecto en plena elaboración del Proyecto de Ejecución.
El Museo Nacional de la Energía nace como una parte de la Fundación Ciudad de la Energía, dado que uno de sus fines fundacionales alude directamente a la creación, desarrollo y posterior gestión de este museo. Además, por las posibilidades que tiene esta futura institución cultural, puede convertirse en un elemento de fomento de nuevas oportunidades en el territorio, un potencial relacionado con el desarrollo social y económico de la Comarca del Bierzo, otro de los fines de la Fundación.
El Museo Nacional de la Energía tiene como fin la transmisión responsable a todos los ciudadanos de los conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y culturales, además de los valores y actitudes sobre la energía, constituyendo una lectura transversal de la realidad física y metafísica, posible y virtual, tomando como base el patrimonio científico, tecnológico e industrial, tanto material como inmaterial asociado a la memoria de las personas y los pueblos.
Parque: Divulgación y difusión de la ciencia en un marco de ocio cultural de calidad, utilizando los resortes de la propia ciencia y la tecnología a través de planes y acciones de comunicación, expositivos y educativos, dirigidos a todos los públicos con un compromiso de accesibilidad global, en un entorno atractivo y participativo.
Museo: Puesta en valor del Patrimonio natural, material y cultural ligado a los temas energéticos, mediante la conservación, la investigación y la divulgación buscando explícitamente el enriquecimiento del conocimiento, la responsabilidad y el pensamiento crítico, así como el cambio de actitudes y la importancia de los valores de todos los ciudadanos.
Nacional: Carácter y vocación de integrar y desarrollar acciones en todo el estado español, en un marco de trabajo en red, con referentes tanto en el plano local como en el plano europeo e internacional.
Energía: Conocimiento, desarrollo e innovación en el contexto de la investigación científica de alto nivel, asociándose a proyectos de excelencia.
El Museo, de carácter universal y científico, presentará y explicará los conceptos básicos, trasladando a los visitantes la importancia de la energía en la creación y evolución del universo y de los seres vivos. Además, proporcionará elementos de reflexión sobre los problemas estratégicos económico sociales que se derivan del uso masivo de la energía y sobre las características de las diferentes tecnologías energéticas.
Se concibe como un museo participativo, con espacios para la divulgación del conocimiento científico y el ocio, y pretende convertirse en un centro de referencia nacional e internacional.

domingo, 9 de octubre de 2011

La fiesta barroca llega a su punto y final el día 12

Caían las primeras décadas del siglo XVIII y, con ellas, el otoño a la hegemonía española en el mundo y al exuberante estilo que la caracterizó: el barroco. Con el otoño, llega también el final de la Fiesta Barroca, la quinta edición de la exposición La Rioja Tierra Abierta que ha revolucionado Alfaro durante seis meses, ensalzando su patrimonio cultural y natural y descubriéndole el turismo como un sector más. La fiesta, que arrancó el 8 de abril con las magnas celebraciones por el cumpleaños del rey Felipe IV, quien otorgó el título de ciudad a Alfaro, llega a su conclusión el miércoles, 12, con la última jornada de visitas en la Colegiata de San Miguel y con el concierto de la Orquesta Sinfónica de La Rioja. Embriagados de un ambiente excepcional, todos los alfareños coinciden en que la exposición supone un antes y un después para la localidad. A falta de los datos finales, que la Consejería de Turismo presentará tras su cierre, más de 50.000 personas habían visitado la exposición hasta agosto. «Alfaro ha vivido el momento cultural y turístico más importante de su historia», afirma la alcaldesa Yolanda Preciado, satisfecha más por la impresión que regala el municipio que tan sólo por los números. Las miradas de esos miles de visitantes han invitado al alfareño a descubrir un patrimonio que, por cotidiano, no había valorado como debe. Y los vecinos han respondido desde todos los sectores con una implicación que no había vivido este evento. Asociaciones y colectivos de todos los ámbitos se han involucrado organizando citas paralelas como los Judas barrocos, torneos de ajedrez, el Nacional de Caza San Huberto, el concierto de rock con Leize, Tako y Hekate, el 'clinic' con el Inter Movistar Fútbol Sala. Y, también, comercios y bares han vestido de barroco sus escaparates y barras, han surgido negocios, etc. De esa implicación sobresale el grupo de voluntarios, que se han entregado a acompañar a cada grupo, organizar cada actividad. a vender su Alfaro. «Nos quitamos miedos y nos hemos abierto al público -sonríe Encarna Villar-. El tiempo restado a nuestras familias y casas se compensa al ver que la gente se va contenta». Y después, ¿qué vendrá? «La exposición ha supuesto un conocimiento más profundo de Alfaro, de su potencial, de su historia, de sus gentes. un compendio que ha sorprendido al visitante y al propio alfareño. Su conclusión es un reto para saber dar continuidad al atractivo turístico», compromete el concejal de Turismo Jesús Pérez Ligero. Con cierta tristeza, los alfareños se preparan para el cierre. Y en todos planea una pregunta: ¿y después, qué? Durante estos meses, la localidad ha creado y fortalecido una marca propia, el 'Alfaro Barroco'. «Una marca que tenemos que explotar como municipio», insta la alcaldesa. Y, aunque el 13 de octubre arrancarán unos meses de descanso, Ayuntamiento y Oficina de Turismo ya idean el futuro: retomar las rutas turísticas, arqueológicas y teatralizadas, celebrar el 8 de abril como una fiesta más, crear un punto de bicicletas para visitar los Sotos de forma limpia, ofertar a agencias diversos paquetes. Y, de acuerdo con la Diócesis, en la colegiata de San Miguel convivirán religión y cultura, de modo que quedarán paneles en las capillas, la película en 3D con la historia de Alfaro, el audiovisual sobre la construcción del templo, visitas al órgano y a la torre. La Fiesta Barroca ha sido sólo el inicio.

martes, 5 de abril de 2011

Inaugurada la exposición 'La Rioja Tierra Abierta' que recrea el barroco del XVI y XVII



La exposición 'La Rioja Tierra. La fiesta barroca' ha sido inaugurada esta mañana por el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y por el presidente de Fundación Caja Rioja, Fernando Beltrán. Una muestra, que se expone en la colegiata de San Miguel de Alfaro, y que recrea el esplendor de la corte española de los últimos Austrias.
La exposición, que abre sus puertas mañana y se extiende hasta el 12 de octubre, pretende rememorar la gran fiesta barroca de los siglos XVI y XVII. Beltrán ha destacado, en su intervención, el "tesón" de Caja Rioja por la recuperación patrimonial de "lugares esenciales" para La Rioja, mientras que la consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, Aránzazu Vallejo, ha indicado que la muestra dota a Alfaro de "enormes posibilidades en el desarrollo turístico".
A continuación, Sanz, en su discurso de inauguración, ha destacado que la muestra va a ser fundamental como "base del desarrollo del sector turístico y del sector servicios de Alfaro" y se ha mostrado convencido de que la exposición "va a suponer un antes y un después en la historia de la ciudad'
En su intervención, el presidente riojano ha hecho hincapié en la necesidad de que Alfaro "mire hacia el futuro y que los alfareños sean capaces de vincular la recuperación del patrimonio histórico y cultural o la mejora de las comunicaciones y de sus accesos con la dinamización y la gestión del turismo, motor de desarrollo económico y generador de empleo".
"COMPROMISO DE LOS ALFAREÑOS"
El presidente del Gobierno de La Rioja entiende que el éxito de 'La Rioja Tierra Abierta. La fiesta barroca' no se limita a la duración de la exposición sino que está también ligado "a la fuerza y al compromiso de los alfareños, a su colaboración y a su ilusión, para ir construyendo, piedra a piedra, un Alfaro siempre mejor", y ha agradecido la implicación de la sociedad alfareña en el evento.
Pedro Sanz ha señalado que durante estos próximos seis meses la ciudad de Alfaro se va a convertir en "verdadera capital de La Rioja" y la exposición 'La Rioja Tierra Abierta. La fiesta barroca' en "auténtica tarjeta de presentación de La Rioja, reconocida y admirada internacionalmente por ser la tierra con nombre de vino y la cuna del español".
El presidente de la Comunidad de La Rioja ha recordado que la exposición nació como un acontecimiento "que nos diera a conocer más allá de nuestras fronteras, que pusiera en valor los recursos patrimoniales, naturales y culturales de La Rioja, y que contribuyera a la profunda transformación que nuestra región ha ido experimentando en los últimos tiempos".
Durante su discurso, Pedro Sanz ha subrayado los esfuerzos realizados por las distintas Administraciones Públicas, Fundación Caja Rioja y la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño para conservar y recuperar el patrimonio histórico-artístico de Alfaro "de incalculable valor".
"SUEÑO HECHO REALIDAD"
Al finalizar la visita, el alcalde de Alfaro, Tomás Martínez, ha destacado el entusiasmo de los alfareños con 'La Rioja Tierra Abierta', que "marcará un antes y un después" para el municipio. De hecho, ha manifestado que "se trata de haber hecho un sueño realidad, si bien para hacerlo era necesario que estuviera restaurada la Colegiata, que ha costado mucho tiempo y mucha inversión".
VESTUARIO COMO TARJETA DE PRESENTACIÓN
La nueva edición de 'La Rioja Tierra Abierta' refleja de manera innovadora, interactiva y con gran imaginación toda la pirámide social de los siglos XVI y XVII, como son el esplendor de la corte; las celebraciones religiosas; y las conmemoraciones militares.
El vestuario de la época barroca es uno de los principales atractivos del evento. El público podrá admirar una colección de trajes de la época junto a nuevas reproducciones confeccionadas específicamente por el diseñador italiano Fausto Fornasari y el estudio King Studio a partir del vestuario que lucen los protagonistas de los retratos pintados por Anton van Dyck, Bronzino, Juan Pantoja de la Cruz o Bartolomé González.
Los trajes son auténticas obras de arte por la investigación sobre los tejidos y por el método de confección empleado, que han permitido lograr la máxima fidelidad a la época.