lunes, 22 de noviembre de 2010

Homenaje a Rodríguez de la Fuente en la Biblioteca Nacional


La Biblioteca Nacional convoca en Madrid un acto-homenaje al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente que se celebra en el museo de la institución con la proyección de un documental.

Se cumplen 30 años de la muerte del naturalista y divulgador Félix Rodríguez de la Fuente y el Museo de la Biblioteca Nacional quiere recordar su legado en defensa de la naturaleza con un acto en el que se presentan diversas iniciativas relacionadas con su obra.

Durante el acto, que forma parte de la muestra De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro, organizada por la Biblioteca Nacional, se proyecta el documental Vida y Obra de Rodríguez de la Fuente. Tras la proyección, la Biblioteca organiza un coloquio en el que participa Marcelle Parmentier, presidenta de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF).

También asisten Odile Rodríguez de la Fuente, directora general de la fundación; el periodista Iker Jiménez y el arqueólogo, naturalista y director de Hominid, Jordi Serrallonga.

Además, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente presenta una nueva iniciativa, el Club de Amigos de Félix Rodríguez de la Fuente. Se trata de un proyecto que pretende ofrecer un punto de encuentro a todas las personas que admiran la vida, la obra y el legado del naturalista, así como una serie de ventajas en ocio y consumo responsable

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ciuden ofrece a los colegios actividades gratuitas basadas en los contenidos del futuro Museo Nacional de la Energía

Este programa se ofrece de manera gratuita a los diferentes niveles educativos de infantil, primaria y secundaria, con el objetivo de brindar herramientas y recursos prácticos

La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), con sede en Ponferrada (León), ha preparado una serie de actividades didácticas que pone a disposición de los centros educativos de las comarcas de El Bierzo y Laciana. Este programa se ofrece de manera gratuita a los diferentes niveles educativos de infantil, primaria y secundaria, con el objetivo de brindar herramientas y recursos prácticos que ayuden a la labor docente.

Con esta programación didáctica, basada en los contenidos del futuro Museo Nacional de la Energía, los alumnos podrán, por ejemplo, entender conceptos como energía y fuerza, reflexionar sobre el modelo energético actual y el cambio climático, valorar el aporte de las energías renovables y experimentar con la energía que se obtiene del fuego y del vapor.

Los profesores de cada colegio o instituto pueden solicitar las actividades por teléfono al 987 456 323 o por mail a participa@ciuden.com. Las dinámicas y talleres tienen una duración aproximada de una hora, adaptándose a los horarios de las clases, y serán realizados por monitoras de la Fundación en cada centro educativo.
La oferta incluye talleres, experimentos científicos, dos exposiciones y un cine fórum. Quienes deseen más información pueden contactar con la Fundación o revisar el programa didáctico en la página web de la Fundación Ciudad de la Energía.

martes, 2 de noviembre de 2010

Alfaro celebrará en San Miguel su 'Fiesta Barroca'


La Colegiata, eje y protagonista de la quinta edición de 'La Rioja Tierra Abierta', desde abril hasta octubre

SU DURACIÓN
«Nos restan seis meses de mucho tajo». Con esta conciencia llamó Aránzazu Vallejo a todos los actores a ponerse a trabajar para tener todo listo para inaugurar la exposición con una gran fiesta a principios de abril, que contará incluso con un 'rey ficticio'. En ese tiempo, una de las labores principales serán las mejoras y restauraciones en las capillas de San José, del rosario y de San Ildefonso.

LAS REACCIONES
Pedro Sanz presidente de la rioja
«Instamos a todos los vecinos a ser actores y a que se impliquen en la exposición»

Fernando Beltrán presidente de Caja Rioja
«La muestra permitirá volver a poner en realidad un patrimonio de Alfaro, como es la Colegiata»

Tomás Martínez alcalde de Alfaro
«Todo el pueblo va a colaborar para que esta exposición sea un éxito completo»

Tras siglo y medio de construcción, de pasar por las manos de varios maestros constructores y sortear cabildo, concejo e iglesia aún más problemas económicos, los alfareños de aquel siglo XVII que se asomaba a su final seguro que festejaron durante varios días la finalización de la construcción de la majestuosa Colegiata de San Miguel, el mayor templo construido en ladrillo de España y referente de la escuela barroca aragonesa.

Algo más de tres siglos después, sus vecinos y todos los riojanos se preparan para festejar su restauración, el renacer a la luz de este monumento nacional con seis meses de celebraciones, desde artísticas, teatrales y musicales a gastronómicas y naturales. Con el título 'La Fiesta Barroca', ésa es la invitación de la quinta edición de la exposición 'La Rioja Tierra Abierta', que se celebrará en Alfaro desde principios de abril hasta octubre con la Colegiata como eje y protagonista. «La exposición invitará a recuperar su espíritu y recorrer el Barroco a través de los personajes riojanos que tuvieron presencia e influencia en la Corte del rey Felipe IV, quien otorgó a Alfaro el título de ciudad en 1629 gracias, entre otros, a su amistad con la familia Araciel, alma y mecenazgo de la Colegiata de San Miguel», describió ayer en su presentación la consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, la alfareña Aránzazu Vallejo, acompañada en el Centro de Interpretación de los Sotos por todo el Consejo de Gobierno, con su presidente Pedro Sanz a la cabeza; el alcalde, Tomás Martínez, y el presidente de Fundación Caja Rioja, Fernando Beltrán.

Con esa premisa, la empresa Expociencia es la encargada de definir el contenido de la exposición, en la que el Gobierno de La Rioja invierte dos millones y Fundación Caja Rioja un millón de euros. El relato de 'La Fiesta Barroca' se hará a través de los personajes de una sociedad jerarquizada, de sus formas de vestir, vivir, expresarse. Tras dos décadas girando por todo el mundo, diez años después vuelve a Europa la exposición que marcará ese recorrido: una colección de trajes barrocos cedida por la embajada de Italia. «Son reconstrucciones de calidad basadas en cuadros de la época buscando hilos, tintes, minerales...», describió Vallejo.

Toda la sociedad barroca estará representada en la Colegiata. Cada estamento social ocupará una de sus capillas: en la primera, la cúspide, el rey Felipe IV, seguido por los cortesanos -con papel especial para la familia Araciel-, clero, militares, los artistas y el pueblo representado por los artesanos, su gastronomía, los juegos, los toros y cañas, etc. La representación de cada clase social se realizará a través de sus vestimentas, de esculturas, cuadros y orfebrería que cederán a la exposición museos y colecciones privadas.

Junto a este relato social, el coro mostrará instrumentos de la época y en varios fines de semana acogerá conciertos de música barroca. El complemento para conocer la historia de Alfaro será un vídeo en tres dimensiones que la recorrerá desde la celtíbera Ilurcis a nuestros días. Otro vídeo, éste en la antesala de la sacristía, recorrerá la historia del ladrillo, homenaje al elemento constructivo básico de la Colegiata.

Pero la exposición también se vivirá fuera de la Colegiata, aludiendo a otros dos tesoros orgullo de Alfaro: los Sotos del Ebro y la colonia de cigüeñas, la mayor de Europa sobre un edificio público. Así, el Centro de Interpretación contará con una exposición permanente sobre los Sotos e instalará un nuevo sistema de cámaras para observar al detalle los nidos sobre los 3.000 metros cuadrados de la cubierta de San Miguel. Además, una exposición dará a conocer los movimientos migratorios de las aves.
El objetivo del Gobierno de La Rioja es que todo el pueblo se vuelque con la exposición para lograr su objetivo de dar a conocer y promocionar los tesoros de Alfaro. «Al igual que aquellos alfareños que trabajaron en cadena para traer los ladrillos desde el monte La Plana para levantar la Colegiata, instamos a todos los vecinos a ser actores y a que se impliquen en la exposición y en su promoción», dijo Pedro Sanz, quien confió en contar con la presencia de miembros de la Casa Real durante su desarrollo. El alcalde fue el primero en poner a disposición el Ayuntamiento.

Para ello, el Gobierno riojano presentó ayer el contenido de 'La Fiesta Barroca' a representantes de las asociaciones. Con ellos, dentro de un programa de voluntariado, contarán para escenificar teatros, fiestas y músicas de aquella época. Por igual, Vallejo animó a los comercios y bares a tematizar con motivos barrocos la localidad y a dar la respuesta adecuada a las necesidades de los turistas y visitantes que llegarán a Alfaro y que podrán recorrer sus tesoros a bordo de un tren turístico.

Alfaro 2011 y la Fiesta Barroca



La ciudad riojabajeña acoge el año que viene la exposición La Rioja Tierra Abierta. Dedicada al Barroco y a la vida de la corte de los Austrias, la colegiata de San Miguel, recientemente restaurada, se convierte en barco insigne para regresar a los visitantes a una época llena de misterio y arte.

Alfaro se yergue orgullosa frente a su colegiata. El monumento más importante de la ciudad es el protagonistas indiscutible del año 2011. La próxima edición de la exposición La Rioja Tierra Abierta tendrá lugar en Alfaro y más concretamente, en la Colegiata de San Miguel.

La Rioja Tierra Abierta Alfaro 2011: la Fiesta Barroca se centrará precisamente en ese periodo histórico de España, de La Rioja y de Alfaro. Recorrerá el arte, las costumbres y la sociedad de un tiempo marcado por el imperio de los Austrias en España.

La exposición pretende divulgar la cultura y el patrimonio de la Historia de Alfaro y su cultura barroca. Para ello, la colegiata ha sufrido un lavado de cara. Se construyó en el s. XVII, concebida para albergar mayores manifestaciones religiosas de la ciudad.

Desde 2004, el Ministerio de Vivienda en colaboración con el Ayuntamiento de Alfaro ha sufragado los gastos de la remodelación de la Colegiata que ha significado un cambio y mejora importante en el monumento. La restauración ha durado seis años y ha supuesto una inversión de 2,6 millones de euros sufragados por el Ministerio de Vivienda mientras que el consistorio alfareño se hacía cargo del proyecto y la dirección de obra. La fase más importante, o al menos la más llamativa, ha sido la reposición del capital de la Colegiata.

Con una nueva cara, la Colegiata afronta otra fase de recuperación patrimonial: El Gobierno de La Rioja en colaboración con la Diócesis de Calahorra y La Calzada Logroño, acometerá una serie de reformas: en el zócalo y cabecera de la capilla de San José, en el banco de altar del Retablo Mayor en la capilla del Rosario, en el banco de altar de la capilla de San Ildefonso, en los laterales y columnas de la capilla de San Ildefonso y por útlimo, en la restauración de las pinturas murales en el arco el lado del Evangelio con escenas de la vida de San Jo´se, como La huida a Egipto o San José dormido recibiendo la revelación de la maternidad de María.

RECORRIDO DE LA EXPOSICIÓN
El recorrido de La Rioja Tierra Abierta comenzará explicando la importancia de la fiesta, la imagen la moda y el espectáculo, en una época a través de lnusetros sentidos, reflejando cómo cada estrato social participa de en el espectáculo desde lo más sofisticado de una coronación, hasta los festejos más populares. En la exposición se combinará una colección de trajes referidos a la época barroca con la creación de nuevas reproducciones referidas a las obras expuestas, según las formas de trabajar y los tejidos originales de la época.

Asimismo, el recorrido por la muestra, presentará un desarrollo temático que incluirá piezas representativas de diferentes lugares de La Rioja y España, que permitirán mostrar elementos característicos e imprescindibles de La Fiesta Barroca que, de otra manera, quedarían sin ilustrar. Por un lado, la galería de retratos, nos permitirá ejemplificar la evolución de la moda en la corte de los Austrias y en La Rioja a lo largo del barroco, lo que mostrará cómo la región estaba conectada con el mundo y con las últimas tendencias en todos los campos. Por otro lado, la muestra expondrá una magnífica colección de obras de arte relacionadas con la Fiesta Barroca que incluirá piezas de joyería, artes suntuarias, esculturas, estampas o cartas ejecutorias de hidalguía, entre otros.

ALFARO, NUEVA PARADA DE LA EXPOSICIÓN
Alfaro se convierte así en la quinta ciudad riojana que alberga la exposición La Rioja Tierra Abierta. Antes lo hicieron Calahorra, Nájera, Logroño y Santo Domingo. Esta cita cultural nació en el año 2000, fecha que coincidió con los 50 años de la creación de Caja Rioja, entidad que colabora en la organización de la exposición

'La Rioja Tierra Abierta', dedicada al barroco


Las líneas maestras de la próxima edición de la muestra que organizan entre el Gobierno regional y Caja Rioja se presentaron ayer. Alfaro acogerá en vísperas de la Semana Santa 2011, la quinta edición de la muestra

LA MUESTRA
Fechas. La apertura está prevista un poco antes de Semana Santa y se clausurará en octubre.
Ubicación. La muestra central en la Colegiata de San Miguel de Alfaro.
Financiación. Gobierno de La Rioja con 2 millones y la Fundación Caja Rioja con 1 millón.

El Gobierno de La Rioja celebró ayer su semanal consejo de Gobierno en la localidad de Alfaro, con el fin de aprovechar la circunstancia para presentar, junto al presidente de la Fundación Caja Rioja, Fernando Beltrán, la próxima edición, la quinta, de la exposición 'La Rioja Tierra Abierta', que tendrá como escenario principal la Colegiata de San Miguel y llevará por título 'La Fiesta Barroca'.

Tras la reunión fue el propio jefe del Ejecutivo, Pedro Sanz, quien se ocupó de dar cuenta de algunos de los rasgos de la muestra, tales como que supondrá una inversión de tres millones de euros y que, a diferencia de como se ha venido financiando en las cuatro ediciones anteriores, al cincuenta por ciento, «en esta ocasión el Gobierno riojano aportará dos millones y Fundación Caja Rioja, uno».

Sanz, tras advertir de que no quería «entrar en polémica ninguna», afirmó que «hay que decir que quien llevaba razón era el Gobierno de La Rioja, era el presidente cuando decía que no podía hacerse la exposición en 2009 en Alfaro, porque la colegiata no estaría terminada», por lo que afirmó que «aquellos que utilizaron la polémica para sacar rendimiento político, hoy les sacan los colores».

Por otra parte y refiriéndose a las obras que se han venido realizando en la colegiata y que van a hacer posible que la muestra tenga en ella su epicentro, el presidente tuvo palabras de recuerdo y agradecimiento para los alcaldes y ministros que se han visto implicados en el proyecto desde 1998, señalando que se trata de un proyecto que «independientemente de las cuestiones políticas y partidarias, enorgullece a los alfareños».

Por su parte, la consejera de Turismo, Aránzazu Vallejo, comenzó por glosar las virtudes de la colegiata barroca, «el mayor templo de ladrillo de estas características de toda España» y pasó a esbozar el contenido.

La muestra consistirá en «un recorrido por el Barroco y la Colegiata a través de una serie de personajes riojanos que tienen una importante presencia en la Corte de esa época, especialmente a través de algún alfareño», con la diferencia respecto a otras ocasiones en que las exposiciones se recorrían a través de algunos elementos artísticos como pinturas o esculturas, en ésta «como el barroco tiene una sociedad muy jerarquizada, en la que cada personaje determina su posición por la indumentaria, hemos querido que sea esa sociedad la que represente el mundo del barroco», sintetizó Vallejo.

Indumentaria barroca
Para ello y comenzando por el rey que otorgó a Alfaro el titulo de ciudad Felipe IV, explicó, «cada una de las capillas contendrá una reconstrucción de la indumentaria que corresponderá al personaje que representa, junto con una serie de piezas como cuadros, esculturas, orfebrería... que cada una de las capillas definirá, de tal manera que iremos conociendo cómo era la vida del barroco».

A través de esos personajes se llegará a la familia de Araciel, fundamental en la construcción de la colegiata, y «llegaremos a un personaje que fue arzobispo de Zaragoza, de los Araciel, al que de alguna forma está dedicada la capilla del lado derecho de la cabecera, que se va a restaurar y que tiene dos lienzos muy valiosos».
Habrá sitio para los estamentos militares y la música, así como para las actividades de la gente llana. Será posible celebrar conciertos durante los fines de semana que dure la exposición y se dispondrá de dos espacios en la sacristía y la antesacristía, con proyecciones de un vídeo en tres dimensiones en la primera y un vídeo normal en la otra.

Tanto las cigüeñas como los sotos tendrán su protagonismo, en este caso dentro del Centro de Interpretación situado enfrente de la colegiata, con una muestra de la fauna de los sotos y un espacio con cuatro 'webcam' con las que se podrá ver en tiempo real y día a día, la vida de los nidos de cigüeña