martes, 2 de noviembre de 2010

Alfaro celebrará en San Miguel su 'Fiesta Barroca'


La Colegiata, eje y protagonista de la quinta edición de 'La Rioja Tierra Abierta', desde abril hasta octubre

SU DURACIÓN
«Nos restan seis meses de mucho tajo». Con esta conciencia llamó Aránzazu Vallejo a todos los actores a ponerse a trabajar para tener todo listo para inaugurar la exposición con una gran fiesta a principios de abril, que contará incluso con un 'rey ficticio'. En ese tiempo, una de las labores principales serán las mejoras y restauraciones en las capillas de San José, del rosario y de San Ildefonso.

LAS REACCIONES
Pedro Sanz presidente de la rioja
«Instamos a todos los vecinos a ser actores y a que se impliquen en la exposición»

Fernando Beltrán presidente de Caja Rioja
«La muestra permitirá volver a poner en realidad un patrimonio de Alfaro, como es la Colegiata»

Tomás Martínez alcalde de Alfaro
«Todo el pueblo va a colaborar para que esta exposición sea un éxito completo»

Tras siglo y medio de construcción, de pasar por las manos de varios maestros constructores y sortear cabildo, concejo e iglesia aún más problemas económicos, los alfareños de aquel siglo XVII que se asomaba a su final seguro que festejaron durante varios días la finalización de la construcción de la majestuosa Colegiata de San Miguel, el mayor templo construido en ladrillo de España y referente de la escuela barroca aragonesa.

Algo más de tres siglos después, sus vecinos y todos los riojanos se preparan para festejar su restauración, el renacer a la luz de este monumento nacional con seis meses de celebraciones, desde artísticas, teatrales y musicales a gastronómicas y naturales. Con el título 'La Fiesta Barroca', ésa es la invitación de la quinta edición de la exposición 'La Rioja Tierra Abierta', que se celebrará en Alfaro desde principios de abril hasta octubre con la Colegiata como eje y protagonista. «La exposición invitará a recuperar su espíritu y recorrer el Barroco a través de los personajes riojanos que tuvieron presencia e influencia en la Corte del rey Felipe IV, quien otorgó a Alfaro el título de ciudad en 1629 gracias, entre otros, a su amistad con la familia Araciel, alma y mecenazgo de la Colegiata de San Miguel», describió ayer en su presentación la consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, la alfareña Aránzazu Vallejo, acompañada en el Centro de Interpretación de los Sotos por todo el Consejo de Gobierno, con su presidente Pedro Sanz a la cabeza; el alcalde, Tomás Martínez, y el presidente de Fundación Caja Rioja, Fernando Beltrán.

Con esa premisa, la empresa Expociencia es la encargada de definir el contenido de la exposición, en la que el Gobierno de La Rioja invierte dos millones y Fundación Caja Rioja un millón de euros. El relato de 'La Fiesta Barroca' se hará a través de los personajes de una sociedad jerarquizada, de sus formas de vestir, vivir, expresarse. Tras dos décadas girando por todo el mundo, diez años después vuelve a Europa la exposición que marcará ese recorrido: una colección de trajes barrocos cedida por la embajada de Italia. «Son reconstrucciones de calidad basadas en cuadros de la época buscando hilos, tintes, minerales...», describió Vallejo.

Toda la sociedad barroca estará representada en la Colegiata. Cada estamento social ocupará una de sus capillas: en la primera, la cúspide, el rey Felipe IV, seguido por los cortesanos -con papel especial para la familia Araciel-, clero, militares, los artistas y el pueblo representado por los artesanos, su gastronomía, los juegos, los toros y cañas, etc. La representación de cada clase social se realizará a través de sus vestimentas, de esculturas, cuadros y orfebrería que cederán a la exposición museos y colecciones privadas.

Junto a este relato social, el coro mostrará instrumentos de la época y en varios fines de semana acogerá conciertos de música barroca. El complemento para conocer la historia de Alfaro será un vídeo en tres dimensiones que la recorrerá desde la celtíbera Ilurcis a nuestros días. Otro vídeo, éste en la antesala de la sacristía, recorrerá la historia del ladrillo, homenaje al elemento constructivo básico de la Colegiata.

Pero la exposición también se vivirá fuera de la Colegiata, aludiendo a otros dos tesoros orgullo de Alfaro: los Sotos del Ebro y la colonia de cigüeñas, la mayor de Europa sobre un edificio público. Así, el Centro de Interpretación contará con una exposición permanente sobre los Sotos e instalará un nuevo sistema de cámaras para observar al detalle los nidos sobre los 3.000 metros cuadrados de la cubierta de San Miguel. Además, una exposición dará a conocer los movimientos migratorios de las aves.
El objetivo del Gobierno de La Rioja es que todo el pueblo se vuelque con la exposición para lograr su objetivo de dar a conocer y promocionar los tesoros de Alfaro. «Al igual que aquellos alfareños que trabajaron en cadena para traer los ladrillos desde el monte La Plana para levantar la Colegiata, instamos a todos los vecinos a ser actores y a que se impliquen en la exposición y en su promoción», dijo Pedro Sanz, quien confió en contar con la presencia de miembros de la Casa Real durante su desarrollo. El alcalde fue el primero en poner a disposición el Ayuntamiento.

Para ello, el Gobierno riojano presentó ayer el contenido de 'La Fiesta Barroca' a representantes de las asociaciones. Con ellos, dentro de un programa de voluntariado, contarán para escenificar teatros, fiestas y músicas de aquella época. Por igual, Vallejo animó a los comercios y bares a tematizar con motivos barrocos la localidad y a dar la respuesta adecuada a las necesidades de los turistas y visitantes que llegarán a Alfaro y que podrán recorrer sus tesoros a bordo de un tren turístico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario