viernes, 30 de diciembre de 2011

Acabamos el año con una buena noticia: Expociencia ha sido la adjudicataria de los Centros de Visitantes de Chelo y Teixeiro



El objetivo principal de los nuevos centros de visitantes de Chelo y Teixeiro es ofrecer al visitante dos espacios expositivos con proyección cultural de respeto al medioambiente, tanto a nivel individual como colectivo. Nuestra idea es mostrar el patrimonio natural (Chelo) y cultural-etnográfico (Teixeiro), y concienciar al visitante sobre su cuidado, conservación y protección, promoviendo una visita in situ a los lugares y elementos que tratan ambos centros.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Apertura al público de las nuevas salas del Museo de los Orígenes de Madrid



En estos días, Madrid contará con una nueva atracción cultural a la que acudir en familia: las nuevas salas de Prehistoria del Museo de los Orígenes de Madrid.
En ellas se podrá contemplar y aprender cómo era Madrid en la Prehistoria, sorprendiéndonos con recreaciones en 3D de la fauna y la flora de aquellos tiempos. Un divertido y didáctico viaje en el tiempo que nos permitirá aprender y conocer mejor la historia de nuesta ciudad.Las producciones audiovisuales e interactivas que se proponen, en el Museo de los Orígenes de Madrid, acompañan al visitante por un viaje en el tiempo en el que se descubre la evolución de Madrid desde la Prehistoria hasta el siglo XVII. Lo hace creando un discurso didáctico, emocional e impactante en el que la imagen y el sonido son de suma importancia.
El público podrá interactuar con las producciones estereoscópicas en 3 dimensiones (3D estereoscópico), los interactivos individuales o vinculados a audiovisuales,con los que se divertirán aprendiendo nuevos aspectos de la Prehistoria del territorio de Madrid.
Destaca la producción infográfica interactiva en 3D estereoscópico sobre una pantalla de 12 metros de ancho, dotada de seis puestos con pantallas táctiles que permiten al visitante manipular las imágenes que aparecen proyectadas en la pantalla.

martes, 15 de noviembre de 2011

Finalizado el Proyecto Básico del Lote 1 del Museo Nacional de la Energía


http://www.ciuden.es
En estos momento, Expociencia, continúa el proceso de ejecución del Lote 1 del Museo Nacional de la Energía de Ponferrada, encontrádose el proyecto en plena elaboración del Proyecto de Ejecución.
El Museo Nacional de la Energía nace como una parte de la Fundación Ciudad de la Energía, dado que uno de sus fines fundacionales alude directamente a la creación, desarrollo y posterior gestión de este museo. Además, por las posibilidades que tiene esta futura institución cultural, puede convertirse en un elemento de fomento de nuevas oportunidades en el territorio, un potencial relacionado con el desarrollo social y económico de la Comarca del Bierzo, otro de los fines de la Fundación.
El Museo Nacional de la Energía tiene como fin la transmisión responsable a todos los ciudadanos de los conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y culturales, además de los valores y actitudes sobre la energía, constituyendo una lectura transversal de la realidad física y metafísica, posible y virtual, tomando como base el patrimonio científico, tecnológico e industrial, tanto material como inmaterial asociado a la memoria de las personas y los pueblos.
Parque: Divulgación y difusión de la ciencia en un marco de ocio cultural de calidad, utilizando los resortes de la propia ciencia y la tecnología a través de planes y acciones de comunicación, expositivos y educativos, dirigidos a todos los públicos con un compromiso de accesibilidad global, en un entorno atractivo y participativo.
Museo: Puesta en valor del Patrimonio natural, material y cultural ligado a los temas energéticos, mediante la conservación, la investigación y la divulgación buscando explícitamente el enriquecimiento del conocimiento, la responsabilidad y el pensamiento crítico, así como el cambio de actitudes y la importancia de los valores de todos los ciudadanos.
Nacional: Carácter y vocación de integrar y desarrollar acciones en todo el estado español, en un marco de trabajo en red, con referentes tanto en el plano local como en el plano europeo e internacional.
Energía: Conocimiento, desarrollo e innovación en el contexto de la investigación científica de alto nivel, asociándose a proyectos de excelencia.
El Museo, de carácter universal y científico, presentará y explicará los conceptos básicos, trasladando a los visitantes la importancia de la energía en la creación y evolución del universo y de los seres vivos. Además, proporcionará elementos de reflexión sobre los problemas estratégicos económico sociales que se derivan del uso masivo de la energía y sobre las características de las diferentes tecnologías energéticas.
Se concibe como un museo participativo, con espacios para la divulgación del conocimiento científico y el ocio, y pretende convertirse en un centro de referencia nacional e internacional.

domingo, 9 de octubre de 2011

La fiesta barroca llega a su punto y final el día 12

Caían las primeras décadas del siglo XVIII y, con ellas, el otoño a la hegemonía española en el mundo y al exuberante estilo que la caracterizó: el barroco. Con el otoño, llega también el final de la Fiesta Barroca, la quinta edición de la exposición La Rioja Tierra Abierta que ha revolucionado Alfaro durante seis meses, ensalzando su patrimonio cultural y natural y descubriéndole el turismo como un sector más. La fiesta, que arrancó el 8 de abril con las magnas celebraciones por el cumpleaños del rey Felipe IV, quien otorgó el título de ciudad a Alfaro, llega a su conclusión el miércoles, 12, con la última jornada de visitas en la Colegiata de San Miguel y con el concierto de la Orquesta Sinfónica de La Rioja. Embriagados de un ambiente excepcional, todos los alfareños coinciden en que la exposición supone un antes y un después para la localidad. A falta de los datos finales, que la Consejería de Turismo presentará tras su cierre, más de 50.000 personas habían visitado la exposición hasta agosto. «Alfaro ha vivido el momento cultural y turístico más importante de su historia», afirma la alcaldesa Yolanda Preciado, satisfecha más por la impresión que regala el municipio que tan sólo por los números. Las miradas de esos miles de visitantes han invitado al alfareño a descubrir un patrimonio que, por cotidiano, no había valorado como debe. Y los vecinos han respondido desde todos los sectores con una implicación que no había vivido este evento. Asociaciones y colectivos de todos los ámbitos se han involucrado organizando citas paralelas como los Judas barrocos, torneos de ajedrez, el Nacional de Caza San Huberto, el concierto de rock con Leize, Tako y Hekate, el 'clinic' con el Inter Movistar Fútbol Sala. Y, también, comercios y bares han vestido de barroco sus escaparates y barras, han surgido negocios, etc. De esa implicación sobresale el grupo de voluntarios, que se han entregado a acompañar a cada grupo, organizar cada actividad. a vender su Alfaro. «Nos quitamos miedos y nos hemos abierto al público -sonríe Encarna Villar-. El tiempo restado a nuestras familias y casas se compensa al ver que la gente se va contenta». Y después, ¿qué vendrá? «La exposición ha supuesto un conocimiento más profundo de Alfaro, de su potencial, de su historia, de sus gentes. un compendio que ha sorprendido al visitante y al propio alfareño. Su conclusión es un reto para saber dar continuidad al atractivo turístico», compromete el concejal de Turismo Jesús Pérez Ligero. Con cierta tristeza, los alfareños se preparan para el cierre. Y en todos planea una pregunta: ¿y después, qué? Durante estos meses, la localidad ha creado y fortalecido una marca propia, el 'Alfaro Barroco'. «Una marca que tenemos que explotar como municipio», insta la alcaldesa. Y, aunque el 13 de octubre arrancarán unos meses de descanso, Ayuntamiento y Oficina de Turismo ya idean el futuro: retomar las rutas turísticas, arqueológicas y teatralizadas, celebrar el 8 de abril como una fiesta más, crear un punto de bicicletas para visitar los Sotos de forma limpia, ofertar a agencias diversos paquetes. Y, de acuerdo con la Diócesis, en la colegiata de San Miguel convivirán religión y cultura, de modo que quedarán paneles en las capillas, la película en 3D con la historia de Alfaro, el audiovisual sobre la construcción del templo, visitas al órgano y a la torre. La Fiesta Barroca ha sido sólo el inicio.

martes, 5 de abril de 2011

Inaugurada la exposición 'La Rioja Tierra Abierta' que recrea el barroco del XVI y XVII



La exposición 'La Rioja Tierra. La fiesta barroca' ha sido inaugurada esta mañana por el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y por el presidente de Fundación Caja Rioja, Fernando Beltrán. Una muestra, que se expone en la colegiata de San Miguel de Alfaro, y que recrea el esplendor de la corte española de los últimos Austrias.
La exposición, que abre sus puertas mañana y se extiende hasta el 12 de octubre, pretende rememorar la gran fiesta barroca de los siglos XVI y XVII. Beltrán ha destacado, en su intervención, el "tesón" de Caja Rioja por la recuperación patrimonial de "lugares esenciales" para La Rioja, mientras que la consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, Aránzazu Vallejo, ha indicado que la muestra dota a Alfaro de "enormes posibilidades en el desarrollo turístico".
A continuación, Sanz, en su discurso de inauguración, ha destacado que la muestra va a ser fundamental como "base del desarrollo del sector turístico y del sector servicios de Alfaro" y se ha mostrado convencido de que la exposición "va a suponer un antes y un después en la historia de la ciudad'
En su intervención, el presidente riojano ha hecho hincapié en la necesidad de que Alfaro "mire hacia el futuro y que los alfareños sean capaces de vincular la recuperación del patrimonio histórico y cultural o la mejora de las comunicaciones y de sus accesos con la dinamización y la gestión del turismo, motor de desarrollo económico y generador de empleo".
"COMPROMISO DE LOS ALFAREÑOS"
El presidente del Gobierno de La Rioja entiende que el éxito de 'La Rioja Tierra Abierta. La fiesta barroca' no se limita a la duración de la exposición sino que está también ligado "a la fuerza y al compromiso de los alfareños, a su colaboración y a su ilusión, para ir construyendo, piedra a piedra, un Alfaro siempre mejor", y ha agradecido la implicación de la sociedad alfareña en el evento.
Pedro Sanz ha señalado que durante estos próximos seis meses la ciudad de Alfaro se va a convertir en "verdadera capital de La Rioja" y la exposición 'La Rioja Tierra Abierta. La fiesta barroca' en "auténtica tarjeta de presentación de La Rioja, reconocida y admirada internacionalmente por ser la tierra con nombre de vino y la cuna del español".
El presidente de la Comunidad de La Rioja ha recordado que la exposición nació como un acontecimiento "que nos diera a conocer más allá de nuestras fronteras, que pusiera en valor los recursos patrimoniales, naturales y culturales de La Rioja, y que contribuyera a la profunda transformación que nuestra región ha ido experimentando en los últimos tiempos".
Durante su discurso, Pedro Sanz ha subrayado los esfuerzos realizados por las distintas Administraciones Públicas, Fundación Caja Rioja y la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño para conservar y recuperar el patrimonio histórico-artístico de Alfaro "de incalculable valor".
"SUEÑO HECHO REALIDAD"
Al finalizar la visita, el alcalde de Alfaro, Tomás Martínez, ha destacado el entusiasmo de los alfareños con 'La Rioja Tierra Abierta', que "marcará un antes y un después" para el municipio. De hecho, ha manifestado que "se trata de haber hecho un sueño realidad, si bien para hacerlo era necesario que estuviera restaurada la Colegiata, que ha costado mucho tiempo y mucha inversión".
VESTUARIO COMO TARJETA DE PRESENTACIÓN
La nueva edición de 'La Rioja Tierra Abierta' refleja de manera innovadora, interactiva y con gran imaginación toda la pirámide social de los siglos XVI y XVII, como son el esplendor de la corte; las celebraciones religiosas; y las conmemoraciones militares.
El vestuario de la época barroca es uno de los principales atractivos del evento. El público podrá admirar una colección de trajes de la época junto a nuevas reproducciones confeccionadas específicamente por el diseñador italiano Fausto Fornasari y el estudio King Studio a partir del vestuario que lucen los protagonistas de los retratos pintados por Anton van Dyck, Bronzino, Juan Pantoja de la Cruz o Bartolomé González.
Los trajes son auténticas obras de arte por la investigación sobre los tejidos y por el método de confección empleado, que han permitido lograr la máxima fidelidad a la época.

lunes, 28 de marzo de 2011

La apertura del Museo del Hidalgo dará a conocer nuestro siglo de oro y será un acicate para el turismo


El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, aplaudió hoy iniciativas como la apertura del Museo del Hidalgo en Alcázar de San Juan, un centro que, dijo, “no sólo dará a conocer nuestro Siglo de Oro, sino que, además, será un acicate de importancia para el turismo”.
Barreda, que estuvo acompañado del alcalde de Alcázar de San Juan, José Fernando Sánchez Bódalo, insistió en que la Casa del Hidalgo dará a conocer a los ciudadanos una parte importante de nuestra cultura y a un personaje crucial en la historia de la literatura, el Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha.
“Tenemos la suerte de vivir en La Mancha y disponer de un icono universalmente conocido” afirmó Barreda que advirtió que este personaje “no es de cualquier lugar, es de esta tierra” y eso, dijo, no tiene precio en un mercado que lo ofrecería todo por tener La Mancha y la obra de Cervantes como marca.
De ahí la importancia, dijo, de la apertura de este museo pues es un atractivo más a los muchos que tiene La Mancha, una verdadera maravilla que, insistió, hay que potenciar y aprovechar porque el turismo es una fuente generadora de riqueza y empleo que, en esta región, representa el 10 por ciento de su Producto Interior Bruto, y en Alcázar, añadió, tiene una importancia cada vez más creciente.
Para el jefe del Ejecutivo autónomo es necesario superar el escepticismo de aquellos que piensan que Castilla-La Mancha no tiene posibilidades de mejorar e invitó a todos sus paisanos a abandonar el desierto de la resignación porque, dijo, “estamos demostrando pueblo a pueblo que somos capaces de hacer cualquier cosa que nos propongamos igual que los demás, y en muchos casos mejor”.
En este sentido proclamó su fe y su confianza en Alcázar de San Juan, en Castilla-La Mancha y su futuro gracias a estrategias como la que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de esta ciudad para potenciar el turismo, una “iniciativa muy inteligente” que no sólo pone en valor el patrimonio, sino que además tiene vistas de futuro apostando por el futuro, el comercio, y la cultura.
Por su parte, el alcalde de Alcázar de San Juan, José Fernando Sánchez Bódalo, explicó que la apertura del Museo del Hidalgo culmina toda una estrategia destinada a que la ciudad recupere pulso económico con más y nuevos consumidores.
La recuperación de los molinos o el Museo de la Cerámica son otras de las iniciativas incluidas en esta estrategia del Ayuntamiento que desde el año 2000 hasta ahora ha invertido 11 millones de euros en potenciar este sector en una ciudad que ha pasado de 140 camas a más de 600.
Sánchez Bódalo aseguró que dicho plan integrador de las fuerzas de la ciudad ha contado también con el sector privado, con los empresarios, para vender bien el producto y tener más fuerza a la hora de hacerlo. “Cuando hablábamos de turismo hace unos años se reían de nosotros”, recordó el primer edil, que apostó por seguir trabajando en este sentido para reforzar la competitividad y lograr cada vez un mayor número de visitantes a la ciudad.
Finalmente, el alcalde de Alcázar agradeció al presidente Barreda su apoyo sin el que, dijo, la apertura de este museo no hubiera sido posible.
Incluido en la oferta cultural del sistema de museos de Castilla-La Mancha
El Museo del Hidalgo de Alcázar de San Juan forma ya parte de la oferta cultural del sistema de museos de Castilla-La Mancha. Precisamente, el Consejo de Gobierno lo ha reconocido esta semana como museo de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla-La-Mancha.
El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha diseñado un proyecto temático patrimonial en torno a este centro y a otros cuatro edificios histórico- artísticos para promocionar el atractivo turístico de la localidad.
Esta legislatura, más de dos millones de personas han visitado los museos de Castilla-La Mancha, en los que el Gobierno del presidente Barreda ha invertido más de tres millones de euros tanto en la renovación de contenidos como en la modernización de sus infraestructuras, con el fin de que los ciudadanos tengan una más rica y variada oferta cultural.
El proyecto museológico que presenta el Ayuntamiento alcazareño tiene como objetivo ofrecer al ciudadano una oferta turística documentada en la localidad y sobre el mundo de los hidalgos y la vida en el siglo XVI en Castilla-La Mancha.

Inauguración del Museo Casa del Hidalgo en Alcázar de San Juan


Este espacio expositivo único, que se puede visitar desde hoy mismo, permite conocer la forma de vida de los hidalgos que inspiraron a Cervantes para escribir El Quijote. Ayer tuvo lugar entre gran expectación la inauguración oficial del Museo Casa del Hidalgo en Alcázar de San Juan, con la presencia del Presidente de Castilla – La Mancha, José María Barreda, y el Alcalde de la ciudad, José Fernando Sánchez Bódalo, además de numerosos medios de comunicación y cientos de asistentes.


“Mantener el patrimonio histórico es una de nuestras obligaciones, pues quien olvida su pasado, pone en peligro su futuro”. Con estas palabras, el Presidente de Castilla – La Mancha, José María Barreda, ensalzó el valor de un proyecto que supone la culminación de todo el proceso de recuperación de patrimonio histórico que se ha llevado a cabo en Alcázar de San Juan a lo largo de los últimos años. Tal y como afirmó el Alcalde de la Ciudad, José Fernando Sánchez Bódalo, “desde el año 2000 al 2011 se han invertido 11 millones de euros en desarrollar proyectos turísticos en Alcázar de San Juan”.


Barreda y Bódalo realizaron estas declaraciones tras realizar un recorrido completo por el Museo Casa del Hidalgo, mientras sonaba la música tradicional de la Camerata Cervantina de Alcázar. Así, tras un minucioso trabajo de rehabilitación, esta casona tradicional manchega luce ahora como un museo interactivo y dinámico, teniendo en cuenta todos los aspectos de la vida de un hidalgo: su pasión por la música, el interés por las armas y las letras, así como otros contenidos sobre el hogar, la alimentación o sus costumbres. Y es que, tal y como afirmó el Presidente de Castilla – La Mancha, “la figura del hidalgo es clave para entender nuestro Siglo de Oro.” Barreda añadió finalmente que gracias a este tipo de proyectos, “Castilla – La Mancha ha conseguido que el sector del turismo aporte un 10% al PIB de la región”.
El Museo Casa del Hidalgo se encuentra ubicado en la calle Cautivo 24-26, en pleno centro histórico de Alcázar de San Juan. Está abierto al público en horario de 10,30 a 13,30 h. y de 16,00 a 19,00 h. (invierno), y de 17,00 h. a 20,00 h. (verano). Y se trata, sin duda alguna, de la mejor forma de “pasearse” por las habitaciones y rincones de una casa de La Mancha, tal y como era en el siglo XVI.

jueves, 24 de febrero de 2011

VÍA VERDE. Planifica la estancia gracias a su recorrido virtual



La Fundación Vía Verde de la Sierra estrena una nueva aplicación informática que permite recorrer, virtualmente, los principales hitos de este sendero de 36 kilómetros que comunica Olvera y Puerto Serrano. El nuevo medio ya está operativo en la web www.fundacionviaverdedelasierra.com/visitavirtual y también estará disponible en pantallas táctiles localizadas en las estaciones del trazado: las más inmediatas se ubicarán en Olvera y en el Centro de Observación de rapaces del Peñón de Zaframagón y, con posterioridad, en Puerto Serrano y Coripe.

Las prestaciones de la nueva herramienta han sido presentadas por el titular de la Fundación Vía Verde de la Sierra y vicepresidente 3º de la Diputación de Cádiz, Francisco Menacho. Los aspectos técnicos de la aplicación han sido descritos por Sergio Trujillo, de la empresa Andalux. La implantación de este recorrido virtual ha supuesto un coste aproximado de 27.000 euros, consignado en el Plan de Promoción y Comercialización Vía Verde de la Sierra que financian la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz y la Diputación de Sevilla.

El recorrido por la Vía Verde de la Sierra está conformado por 186 panorámicas que pueden rotar 360 grados sobre su eje horizontal y 180 grados sobre el vertical. La amplitud de las escenas se completa con datos del sendero, de los municipios vecinos, de los servicios de alojamiento y restauración disponibles en las estaciones, más vídeos con recursos didácticos. Ahora pueden visionarse las grabaciones sobre rapaces realizadas por las cámaras asentadas en el Peñón de Zaframagón, considerado una de las principales buitreras de Europa. Las imágenes pueden actualizarse.


Dos objetivos se cumplen con la incorporación del recorrido virtual: permite una planificación de la estancia desde la web, al poder conocer de antemano los alicientes de la Vía; y, ya sobre el terreno, aporta una información exhaustiva del sendero y de los municipios del entorno a través de las pantallas táctiles.

Francisco Menacho, tras presentar el nuevo dispositivo, ha anunciado otras dos novedades que mejoran las prestaciones de la Vía Verde: la instalación de cuatro duchas para ciclistas en la estación de Olvera, así como la próxima implantación de un sistema de lavado de bicicletas en Olvera y en la estación de Puerto Serrano. A mediados de marzo abrirá el Centro de Interpretación de Zaframagón tras la renovación y ampliación de contenidos y, además, acaba de adjudicarse a la empresa Expociencia la dotación museográfica del Centro de Interpretación de Olvera.

La Fundación Vía Verde de la Sierra está conformada por las Diputaciones de Cádiz y de Sevilla, más los ayuntamientos gaditanos de Olvera y Puerto Serrano junto a los sevillanos de Montellano, Coripe, El Coronil y Pruna. En dos ocasiones ha sido premiada como la Mejor Vía Verde de Europa (en 2005 y en 2009), ha logrado la distinción a la Excelencia Europea (2007) y está declarada como la primera Ruta andaluza de Interés Turístico. En el año 2010 registró 70.000 visitantes.

jueves, 10 de febrero de 2011

El centro de la ciudad se vuelve a convertir en plató


La portada de la Colegiata de San Miguel se transformó en un mercado medieval

El documental dramatizado se podrá ver durante la muestra 'La Rioja Tierra Abierta'

En las últimas semanas, Alfaro se está acostumbrando a que el centro de la ciudad se convierta durante horas en un auténtico plató cinematográfico. Si primero fue el rodaje de un capítulo de la serie televisiva 'Gran Reserva', desde el pasado día 2 de febrero la parafernalia de focos, cámaras, actores y extras está relacionada con el rodaje de un documental dramatizado para exhibirlo durante la celebración de la exposición 'La Rioja Tierra Abierta', que con el tema 'La Fiesta Barroca', se abrirá en la Colegiata de San Miguel a partir del próximo día de abril.

Ayer a media mañana, la gente del cine trabajaba afanosamente en el rodaje de algunas de las escenas, con la portada de la Colegiata de San Miguel como marco de un escenario en el que se había reproducido, con todo lujo de detalles, un pequeño mercado medieval en el que no faltaba un recoleto retablo teatral.

En el centro de la plaza, numerosos vecinos observaban en directo las evoluciones de las gentes del cine, a las que se habían sumado más de medio centenar de lugareños que, ataviados con ropajes de época, se disponían a que sus personas quedasen grabadas en tres dimensiones para, mas tarde, poder disfrutar de eso segundos de gloria a los que, según Andy Warhol, todos los humanos tenemos derecho.

Aprovechando un alto en el rodaje para que el personal diese cuenta del almuerzo, y antes de que los gritos de silencio diesen paso a las filmaciones de nuevas secuencias, la vicepresidenta y consejera de Turismo, Aránzazu Vallejo, explicaba junto al productor, Javier González, y el director, Bruno Buzzi, algunas de las características del filme.

«El documental, que estará rodado en tres dimensiones, contará la historia de Alfaro desde la época de los celtíberos hasta la del barroco en que se basa la exposición», señalaba la consejera, mientras que González añadía que el hilo conductor del relato cinematográfico será «una moneda, que irá avanzando en la historia» y que se tratará de un documental dramatizado pero «que no tendrá muchos diálogos, sino que será narrado por una voz en off».

lunes, 10 de enero de 2011

Adjudicadas las obras para la museografía del Museo Nacional de la Energía de Ponferrada (León) por valor de 7 millones


La Ciudad de la Energía (Ciuden), iniciativa puesta en marcha por el Gobierno de España, ha adjudicado las obras para la museografía de la sede central del Museo Nacional de la Energía, localizado en el municipio leonés de Ponferrada, cuyo importe será de 7 millones de euros y que consistirán en el diseño e instalación de las tres exposiciones permanentes del museo.

La Ciudad de la Energía (Ciuden), iniciativa puesta en marcha por el Gobierno de España, ha adjudicado las obras para la museografía de la sede central del Museo Nacional de la Energía, localizado en el municipio leonés de Ponferrada, cuyo importe será de 7 millones de euros y que consistirán en el diseño e instalación de las tres exposiciones permanentes del museo.

Según han informado a Europa Press fuentes de la Ciuden, las exposiciones que se desarrollarán en el museo serán 'La energía en tu vida', 'La energía en la naturaleza' y 'Cara y cruz de la energía', para las que se ha destinado un importe total de 6.759.702 euros.

Dicho importe se repartirá entre las empresas Expociencia S.L, a la que se han adjudicado obras por un valor de 2.357.100 euros; Optimus Medina Riley S.L, por un valor de 2.134.556, y a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Ingeniería Cultural S.A, Event Solutions S.L. y Servis Complet S.A.U, por un valor de 2.268.046 respectivamente.

En relación a la museografía, las mismas fuentes han destacado que será completada "próximamente" con algunos módulos "muy singulares" que, por su "especial dificultad de diseño y producción", se ha considerado oportuno dejar fuera de la licitación general, como es el caso de una catarata de agua y un túnel de viento que estarán colocados en la nave de calderas, o la reproducción de parte de un galeón que se colocará en la nave de turbinas.

Los trabajos que se contratan en esta licitación incluyen el diseño, producción de todos los elementos expositivos, suministro, montaje y mantenimiento de cada una de estas exposiciones; dichos trabajos comenzarán inmediatamente y se desarrollarán durante todo el año 2011 hasta los primeros meses del 2012.

AMBIENTACIÓN AL ESPACIO
Cada exposición tiene que desarrollar un planteamiento de ambientación en el espacio para conseguir que la visita "no deje indiferente al público" y conseguir aprovechar "al máximo" las oportunidades que tiene la central térmica de Compostilla I, lugar donde van a estar ubicadas las exposiciones objeto del concurso.

Las propuestas ganadoras integran recursos museográficos muy diversos, incluidos los recursos tecnológicos de última generación como la 'realidad aumentada' o el 'video-mapping' en dos y tres dimensiones, con lo que será más fácil captar la atención de los visitantes y permitir que el museo sea realmente interactivo.

El Museo Nacional de la Energía es una iniciativa del Gobierno de España para "acercar la ciencia a la sociedad y contribuir al desarrollo de la comarca de El Bierzo".