miércoles, 2 de julio de 2008

El pabellón de las Naciones Unidas advierte de que cada tres segundos muere un niño por falta de saneamiento


El pabellón de las Naciones Unidas ha presentado este miércoles una serie de carteles de denuncia que se encuentran expuestos en el recinto. Entre otros mensajes, las obras advierten de problemas como que cada tres segundos un niño en el mundo muere por problemas de saneamiento, o que la falta de infraestructuras es más grave que la sequía.

Zaragoza.- En algunos estados de Estados Unidos pueden sobrevivir a una sequía alrededor de 900 días, gracias a las infraestructuras hidráulicas con las que cuentan, mientras que en Europa los ciudadanos sólo aguantarían 60 días sin lluvia. Así lo ha explicado este miércoles el pabellón de las Naciones Unidas, que ha presentado la serie de carteles de denuncia que lo componen. Se trata de un conjunto de obras artísticas que tratan diferentes temas con respecto al agua y el saneamiento.

Carlos Fernández Jáuregui, vicecomisario del pabellón y coordinador de la Oficina de la ONU para la Década del Agua ha explicado los principales mensajes que desde la organización se pretenden enviar: el problema del saneamiento, que cada tres segundos mata a un niño en el mundo, la falta de infraestructuras, mucho más grave que la sequía porque “agua hay de manera suficiente”, y la mala distribución del agua.

“En general en el mundo se tiene suficiente agua para todos. El problema es que las infraestructuras de que se disponen no son suficientes”, ha asegurado Jáuregui. Con el objetivo de despertar la conciencia sobre los problemas del agua y el saneamiento se ha desarrollado esta iniciativa en el pabellón de las Naciones Unidas, bajo el lema del decenio, “El agua, fuente de vida”.

Entre otros problemas, los carteles hablan de la escasez de agua debido al cambio climático, o las desigualdades entre las regiones con respecto al acceso al agua y al saneamiento. Un total de 17 carteles realizados por diseñadores gráficos de diferentes países del mundo, que pretenden ser una llamada de atención para todos los visitantes.

“Quisimos hacer una propuesta diferenciada y asequible que hiciera hincapié en el concepto de comunicación, para poner la creatividad al servicio de los problemas del agua”, ha señalado Laila Quintano, jefa del proyecto, realizado por Expociencia. “Pretende ser una iniciativa responsable y coherente con los postulados de Naciones Unidas”, ha añadido.

Algunos ejemplos

En un barrio de Kibera, en Kenia el número de usuarios por letrina con fosa en funcionamiento asciende a 4.000. En Reino Unido una persona consume 50 litros de agua al día tirando de la cadena. Es uno de los ejemplos que se explican en los carteles, y que habla de uno de los problemas fundamentales en los países en desarrollo: el saneamiento. “Se dice que el agua para el consumo humano es vida y el saneamiento es dignidad”, ha señalado Jáuregui. “Era imprescindible este cartel, porque queríamos lanzar este fuerte mensaje de que cada tres segundos muere un niño en el mundo por falta de un saneamiento adecuado”, ha añadido. Problemas como el hecho de que las mujeres en muchos países deban caminar tres horas al día para encontrar agua, así como que el consumo humano se ha visto multiplicado por seis en los últimos tiempos componen el resto de denuncias de los carteles. “Las causas del aumento se deben fundamentalmente a tres factores: el cambio climático, el aumento de la población y por la mejora de la calidad de vida”. Son aspectos que no se dan en la misma consonancia en todos los países.

Ana Gómez Pérez
aragondigital.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario