viernes, 30 de octubre de 2009
Las meninas se escapan del museo
17 esculturas gigantes del artista Manolo Valdés invaden la calle
ANAÍS BERDIÉ - Madrid - 22/10/2009
Una detrás de otra, con su porte cortesano, cinco meninas de bronce vigilan el paseo del Prado desde ayer. Como si mirasen de reojo a la estatua del maestro Velázquez, apostado frente a la entrada del museo en el que se exhibe su obra cumbre, de la que parecen haberse escapado por unos días la infanta Margarita y la reina Mariana.
¿Qué hacen las meninas a pie de calle? "Es como si hubieran estado ahí siempre". A Manolo Valdés (Valencia, 1942), el padre de esta "relectura" de los personajes del pintor clásico, se le ve radiante. Cuando aceptó la propuesta de la Obra Social de La Caixa de organizar una exposición de calle itinerante con 17 de sus piezas puso una condición: que la última parada fuese en Madrid. Después de recorrer España -Sevilla, Bilbao, Barcelona, Salamanca, entre otras-, sus monumentales esculturas han recalado en el paseo del Prado, donde se quedarán hasta el 22 de noviembre. Recreaciones en tres dimensiones de obras propias y ajenas, como las mencionadas Las meninas, La gran odalisca, de Ingres, o la Dama de Elche. "Son comentarios de obras maestras", las define el artista, "desde la subjetividad de la escultura".
Tras la fila de meninas a las puertas del CaixaForum se alzan dos enormes bustos de mujer, de facciones lisas y tocados imposibles. Son Regina I y Regina II. A lo lejos, casi oculta bajo el techo del edificio, emerge el rostro ladeado de la odalisca. El resto de la exposición se reparte por la zona central del paseo, custodiada por tres grandes colosos, al modo en que lo hicieron, hace milenios, las esculturas gigantes del mismo nombre en la isla de Rodas.
Para Valdés era una ocasión especial al ver que las obras en las que se ha inspirado, alojadas en el Museo del Prado o en el Arqueológico, "están tan cerca" de las suyas. Su arte ha salido a la calle, como hace unos meses lo hicieron las esculturas de Rodin. A la gente le gusta. Al menos, a los que pasaron por ahí ayer a mediodía, cuando el artista, acompañado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, descubrió una a una las piezas que llevaban dos noches "durmiendo" a la intemperie, cubiertas con lonas.
No faltaron los piropos, ni se perdió la oportunidad de posar del brazo de la reina Mariana. "Yo me volvía ayer a Andalucía y cambié el billete para quedarme a verlas", exclamaba encantada Margarita Romero, aficionada a la escultura. "Parte del éxito de este tipo de exposiciones es ver cómo reacciona la gente", opinaba después Valdés, tras una paciente sesión de fotos y entrevistas junto a sus piezas, aguantando el frío.Manolo Valdés, pintor y escultor, uno de los más relevantes artistas españoles de la actualidad, no es nuevo en esto del arte en la calle. Ha llevado sus meninas a los jardines del Palais Royal de París, a la Pelikan Platz de Zúrich o al parque Espanadi de Helsinki. Su próximo proyecto es Broadway. Pese a la experiencia, el maestro también conserva algunos miedos. "Exhibiendo en una galería privada me siento más cómodo", confesaba, modesto, Valdés. "En la calle siempre tiene uno un poquito de yuyu porque la gente tiene que ver las obras a su pesar".
Ver y tocar, llevaba razón el artista. Incluso abrazar, como hicieron sin complejos algunos niños de un colegio que acudía de visita al CaixaForum. "Las esculturas que se hacen para la calle tienen un público más variado que el de las salas de exposición", asumía Valdés, explicando cómo adapta su proceso creativo para las obras que van a tener esta ubicación. "Están muy cerca del público, a pie de tierra. Por eso hay que renunciar a ciertos elementos". De ahí la simplicidad de los rostros que caracteriza a sus bustos, en contraste con los intrincados adornos que coronan las cabezas, como los sombreros de órbitas o semejantes a abanicos de Ariadna IV o de las dos Irenes.
Pero esta exposición itinerante, del programa Arte en la calle de la Obra Social de La Caixa, no es siempre igual. Porque las meninas y el resto de piezas que les acompañan (cuatro de ellas nuevas para la muestra) no cuentan lo mismo, al parecer, en cualquier ciudad del mundo. Madrid tiene "un aspecto sentimental" para Valdés, afincado en Nueva York, que no pierde ocasión de visitar el Prado cada vez que recala por la capital ("para llevarme algún trofeo", apunta con una sonrisa). Pero no es lo mismo ver las esculturas cubiertas de nieve en Nueva York que conquistando San Petersburgo o rodeadas de cactus en un desierto a 40 grados. "Lo que hay alrededor las condiciona", asegura el artista. "¿Y qué cuentan cuando están en Madrid?". Valdés duda unos segundos. "Es como si hubieran estado aquí siempre", concluye.
Etiquetas:
diseño,
exhibition,
Expociencia,
Expografía,
exposiciones,
museografía,
museología,
museos,
museum
El Museo Jurásico de Asturias prepara una noche de Halloween especial para los niños entre 8 y 12 años
OVIEDO, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Museo Jurásico de Asturias (MUJA) prepara una noche de Halloween especial para el próximo sábado 31 de octubre, en la que los niños de entre 8 y 12 años podrán dormir entre dinosaurios y participar en divertidas actividades didácticas, según informó el mueso en una nota de prensa.
Los asistentes a la velada nocturna de Halloween visitarán el Museo a partir de las 20.00 horas. Tras la cena, que se celebrará en el café del MUJA, los niños realizarán dos talleres didácticos: 'Cuentasaurio', en el se inventarán un cuento sobre dinosaurios, y 'Meteorito volador', en el que elaborarán su propio meteorito para lanzarlo y observar los efectos de su choque con la tierra. Además, verán un audiovisual en el auditorio, antes de dormir a los pies del Camasaurio.
La actividad finalizará el domingo, 1 de noviembre, tras el desayuno y la despedida. Asimismo, el Museo Jurásico también ha organizado el taller 'Pterodáctilos terroríficos', que se celebrará del 30 de octubre al 2 de noviembre a las 12.00, 13.00, 16.30 y 17.30 horas.
Dirigido a niños entre 4 y 11 años, permitirá conocer los distintos tipos de reptiles que existieron en la época del Jurásico y sus participantes podrán elaborar además su propio pterosaurio a partir de los materiales que se facilitarán en el Museo.
El Museo Jurásico de Asturias (MUJA) prepara una noche de Halloween especial para el próximo sábado 31 de octubre, en la que los niños de entre 8 y 12 años podrán dormir entre dinosaurios y participar en divertidas actividades didácticas, según informó el mueso en una nota de prensa.
Los asistentes a la velada nocturna de Halloween visitarán el Museo a partir de las 20.00 horas. Tras la cena, que se celebrará en el café del MUJA, los niños realizarán dos talleres didácticos: 'Cuentasaurio', en el se inventarán un cuento sobre dinosaurios, y 'Meteorito volador', en el que elaborarán su propio meteorito para lanzarlo y observar los efectos de su choque con la tierra. Además, verán un audiovisual en el auditorio, antes de dormir a los pies del Camasaurio.
La actividad finalizará el domingo, 1 de noviembre, tras el desayuno y la despedida. Asimismo, el Museo Jurásico también ha organizado el taller 'Pterodáctilos terroríficos', que se celebrará del 30 de octubre al 2 de noviembre a las 12.00, 13.00, 16.30 y 17.30 horas.
Dirigido a niños entre 4 y 11 años, permitirá conocer los distintos tipos de reptiles que existieron en la época del Jurásico y sus participantes podrán elaborar además su propio pterosaurio a partir de los materiales que se facilitarán en el Museo.
Etiquetas:
exhibition,
Expociencia,
museografía,
museología,
museos,
museum
El museo tira de fondo de armario
Los directores de los grandes centros buscan estrategias para ganar visitantes - Entre las medidas anticrisis se impone el recurso a las propias colecciones
ÁNGELES GARCÍA - Madrid - 28/10/2009
Cuando la fórmula de las grandes exposiciones parece agotada y los museos ven cada vez más mermados sus presupuestos, llega la hora de recurrir al fondo de armario. Rentabilizar las propias colecciones de cada museo. Algo que en los casos del Prado, el Metropolitan de Nueva York o el vienés Albertina, se presenta en este arranque de temporada como un recurso idóneo. Pero no el único. Los museos británicos, con un 40% de su gasto sufragado por el Estado, son de los pocos que se agarran a la vieja fórmula de las exposiciones estrella con un alarde de marketing y publicidad para encontrar ofertas que logren epatar. ¿Una tercera posibilidad? Ampliar las sedes del propio museo, como el Louvre, que está a punto de abrir una franquicia en Abu-Dhabi. La estrategia no es nueva: recuerda a la política de franquicias del Guggenheim.
Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, tiene clara su elección: rentabilizar sus propias colecciones. La exposición recién presentada, dedicada a esa joya oculta del barroco que es Juan Bautista Maíno (1581- 1649), es un buen ejemplo. "Creo que el plato fuerte de un museo debe ser su propia colección y las actividades temporales, apoyarse en lo que constituye la base del centro".
Nicholas Penny, director de la sede londinense de la National Gallery, defensor del conocimiento frente al espectáculo en los centros artísticos, se suma al coro de los que no ven rentable conseguir visitantes a base de extravagancias. Pese a ello, Xavier Bray -conservador jefe de los siglos XVII y XVIII de la National Gallery, que ha creado una verdadera conmoción en la temporada londinense con su exposición de escultura barroca española The sacred made real-, explica que la muestra es producto de la búsqueda de temas que con la sorpresa atraigan al público. "Seguimos las leyes del marketing y la publicidad más agresivos. No podemos permitirnos perder ni un solo visitante".
¿Tienen que ver la crisis y la reducción de presupuestos en estos planteamientos? Zugaza opina que no. "Las partidas son más limitadas, pero eso no hace que varíe el tipo de exposiciones que queremos para el museo". Este invierno, el Prado dedicará una muestra a la pintura holandesa en sus colecciones. Se presentará el catálogo razonado acompañado de una selección de los grandes maestros representados en la pinacoteca. "El Prado es un fondo inagotable", añade Zugaza. "La exposición de Sorolla, la más visitada después de la histórica de Velázquez, no es sino otro ejemplo. Contaba con piezas maestras que pertenecen a este museo y que ahora están en las salas permanentes dedicadas al XIX".
Acaso ése sea un lujo sólo al alcance de los grandes centros. El Albertina de Viena es uno de esos afortunados. Sus propios fondos andan sobrados de relumbrón. Con 65.000 dibujos y un millón de grabados de todas las épocas, sus colecciones de Durero, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Manet o Klimt dan para varias temporadas consecutivas de éxito. De momento, el Albertina ha iniciado ésta con Impresionismo en las colecciones del museo. Courbet, Caillebotte, Manet, Monet, Renoir, Cézanne, Pissarro, Signac y Van Gogh son algunos de los autores que componen una exposición deslumbrante.
El panorama cambia al adentrarnos en el más resbaladizo terreno del arte contemporáneo. Vicente Todolí, director de la Tate Modern de Londres, opina que el recurso al "fondo de armario" sólo sirve para los museos de arte antiguo. Y va más allá. Es "el mismo caramelo con otro envoltorio. Vestir la misma colección de otra manera". Como ejemplo recurre a esas muestras que giran en torno a un tema determinado y que, dice, aburren al espectador más pintado. "Hay fórmulas que ya no se pueden repetir más: 'la nieve en el impresionismo' o 'el sol en el impresionismo', como hace el Museo de Orsay", bromea, "Ya no sirven. Hay que buscar conceptos nuevos y muy atractivos". Tras esa reflexión, quizá sorprenda saber que su gran apuesta para la primavera será Gauguin fabulador.
"La Tate Modern ha reducido la programación porque la esponsorización no existe en estos momentos y con sólo el 40% del presupuesto [aportado por el Estado] no abrimos. Tenemos que conseguir visitantes que vengan y además consuman", continúa. Y en ese consumo está una de las mayores fuentes de ingresos de la Tate: las tiendas y los puntos de restauración dependen directamente del museo. No funcionan como concesiones a empresas subsidiarias.
¿Qué opina Todolí de los museos que comparten o venden su marca como el Guggenheim o el Louvre? "Nos negamos a las franquicias porque entendemos que es imperialismo cultural. El museo tiene que nacer en un entorno propio, no puede haber colonización. No somos los únicos que nos hemos opuesto. El MOMA [neoyorquino] ha hecho lo mismo. Otra cosa es asesorar, pero los modelos no se exportan".
Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, es contrario también a negociar con la marca. "El nuevo paradigma no debe consistir meramente en reducir gastos a la espera de que la tormenta amaine. Tampoco podemos insistir en aquello que no ha funcionado, esto es, la sustitución de la cultura por el espectáculo, la disneyzación de los museos basada en un sistema de franquicias por el que cada museo repite aquello que ya se ha hecho en otro sitio, en el que el espectador se dedica al reconocimiento de marcas o eslóganes y no al conocimiento de territorios desconocidos".
El responsable del Reina Sofía opina que "es necesario volver a aquello que es esencial en todo museo: a la investigación y a la educación, a que el público se convierta en agente activo, haga suyos y transforme los relatos del museo para que éstos dejen de ser miméticos del mercado y las modas. Es imprescindible que se generen otros modos de colaboración y relación basados en el trabajo en red y no en las franquicias".
Es evidente que ésa no es la forma en la que los responsables del Louvre ven las cosas. Por un millón de euros, la capital de los Emiratos Árabes contará desde 2012 con una lujosa sucursal del museo parisiense construida por Jean Nouvel. Será todo un parque temático museístico en el que la metrópoli francesa se ocupará de las exposiciones temporales. Contará con un espacio dedicado al arte contemporáneo que, con la marca Guggenheim, construye actualmente Frank Gehry. Los préstamos procedentes de las sedes-madre servirán para que gracias a los petrodólares se dé a conocer el arte antiguo a nuevas audiencias.
A estas alturas, ya queda claro que hay soluciones para todos los gustos. Incluso las basadas en el deseo. Guillermo Solana, responsable artístico del Thyssen desde hace cuatro años, confesó públicamente durante la presentación de Las lágrimas de Eros que la idea de montar esta exposición le vino a la cabeza hace año y medio, en el momento más bajo de su carrera, al borde de la depresión más absoluta... El erotismo se le apareció como una fórmula mágica de insuflar vida al espacio. Una fórmula tan criticada por algunos como aplaudida por los muchos visitantes que estos días se agolpan en las salas del Thyssen.
FÓRMULAS PARA HACER TAQUILLA
- Museo del Prado.
Miguel Zugaza está convencido de que no hay mejor oferta que la colección. Goya, Velázquez, El Greco... son un seguro que hace que los visitantes vayan una y mil veces al museo. Las ofertas temporales nacen al calor de esos grandes maestros. Sorolla y ahora Maíno son un claro ejemplo de la nueva vía del primer museo español.
- Reina Sofía.
Podría vivir de las rentas del Guernica. En cambio, Manuel Borja-Villel prefiere volver a aquello que cree que es esencial en todo museo: a la investigación y a la educación, que el público se convierta en agente activo, que haga suyos -y los transforme- los relatos del museo para que éstos dejen de ser puro mercado.
- Tate Modern.
Vicente Todolí busca visitantes y no tiene prejuicios con el concepto muestra-espectáculo. Opta por los grandes temas y por rentabilizar las secciones paralelas a los museos (librerías, restaurantes) para conseguir fondos. No cree en el fondo de armario y rechaza frontalmente las franquicias museísticas.
- National Gallery.
Aunque son los responsables de la exposición-espectáculo de la temporada, dedicada a la escultura barroca española, su director, Nicholas Penny, se declara partidario de difundir conocimiento y opina que el tesoro está dentro del museo y que no compensa conseguir nuevos visitantes a base de actividades extravagantes.
ÁNGELES GARCÍA - Madrid - 28/10/2009
Cuando la fórmula de las grandes exposiciones parece agotada y los museos ven cada vez más mermados sus presupuestos, llega la hora de recurrir al fondo de armario. Rentabilizar las propias colecciones de cada museo. Algo que en los casos del Prado, el Metropolitan de Nueva York o el vienés Albertina, se presenta en este arranque de temporada como un recurso idóneo. Pero no el único. Los museos británicos, con un 40% de su gasto sufragado por el Estado, son de los pocos que se agarran a la vieja fórmula de las exposiciones estrella con un alarde de marketing y publicidad para encontrar ofertas que logren epatar. ¿Una tercera posibilidad? Ampliar las sedes del propio museo, como el Louvre, que está a punto de abrir una franquicia en Abu-Dhabi. La estrategia no es nueva: recuerda a la política de franquicias del Guggenheim.
Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, tiene clara su elección: rentabilizar sus propias colecciones. La exposición recién presentada, dedicada a esa joya oculta del barroco que es Juan Bautista Maíno (1581- 1649), es un buen ejemplo. "Creo que el plato fuerte de un museo debe ser su propia colección y las actividades temporales, apoyarse en lo que constituye la base del centro".
Nicholas Penny, director de la sede londinense de la National Gallery, defensor del conocimiento frente al espectáculo en los centros artísticos, se suma al coro de los que no ven rentable conseguir visitantes a base de extravagancias. Pese a ello, Xavier Bray -conservador jefe de los siglos XVII y XVIII de la National Gallery, que ha creado una verdadera conmoción en la temporada londinense con su exposición de escultura barroca española The sacred made real-, explica que la muestra es producto de la búsqueda de temas que con la sorpresa atraigan al público. "Seguimos las leyes del marketing y la publicidad más agresivos. No podemos permitirnos perder ni un solo visitante".
¿Tienen que ver la crisis y la reducción de presupuestos en estos planteamientos? Zugaza opina que no. "Las partidas son más limitadas, pero eso no hace que varíe el tipo de exposiciones que queremos para el museo". Este invierno, el Prado dedicará una muestra a la pintura holandesa en sus colecciones. Se presentará el catálogo razonado acompañado de una selección de los grandes maestros representados en la pinacoteca. "El Prado es un fondo inagotable", añade Zugaza. "La exposición de Sorolla, la más visitada después de la histórica de Velázquez, no es sino otro ejemplo. Contaba con piezas maestras que pertenecen a este museo y que ahora están en las salas permanentes dedicadas al XIX".
Acaso ése sea un lujo sólo al alcance de los grandes centros. El Albertina de Viena es uno de esos afortunados. Sus propios fondos andan sobrados de relumbrón. Con 65.000 dibujos y un millón de grabados de todas las épocas, sus colecciones de Durero, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Manet o Klimt dan para varias temporadas consecutivas de éxito. De momento, el Albertina ha iniciado ésta con Impresionismo en las colecciones del museo. Courbet, Caillebotte, Manet, Monet, Renoir, Cézanne, Pissarro, Signac y Van Gogh son algunos de los autores que componen una exposición deslumbrante.
El panorama cambia al adentrarnos en el más resbaladizo terreno del arte contemporáneo. Vicente Todolí, director de la Tate Modern de Londres, opina que el recurso al "fondo de armario" sólo sirve para los museos de arte antiguo. Y va más allá. Es "el mismo caramelo con otro envoltorio. Vestir la misma colección de otra manera". Como ejemplo recurre a esas muestras que giran en torno a un tema determinado y que, dice, aburren al espectador más pintado. "Hay fórmulas que ya no se pueden repetir más: 'la nieve en el impresionismo' o 'el sol en el impresionismo', como hace el Museo de Orsay", bromea, "Ya no sirven. Hay que buscar conceptos nuevos y muy atractivos". Tras esa reflexión, quizá sorprenda saber que su gran apuesta para la primavera será Gauguin fabulador.
"La Tate Modern ha reducido la programación porque la esponsorización no existe en estos momentos y con sólo el 40% del presupuesto [aportado por el Estado] no abrimos. Tenemos que conseguir visitantes que vengan y además consuman", continúa. Y en ese consumo está una de las mayores fuentes de ingresos de la Tate: las tiendas y los puntos de restauración dependen directamente del museo. No funcionan como concesiones a empresas subsidiarias.
¿Qué opina Todolí de los museos que comparten o venden su marca como el Guggenheim o el Louvre? "Nos negamos a las franquicias porque entendemos que es imperialismo cultural. El museo tiene que nacer en un entorno propio, no puede haber colonización. No somos los únicos que nos hemos opuesto. El MOMA [neoyorquino] ha hecho lo mismo. Otra cosa es asesorar, pero los modelos no se exportan".
Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, es contrario también a negociar con la marca. "El nuevo paradigma no debe consistir meramente en reducir gastos a la espera de que la tormenta amaine. Tampoco podemos insistir en aquello que no ha funcionado, esto es, la sustitución de la cultura por el espectáculo, la disneyzación de los museos basada en un sistema de franquicias por el que cada museo repite aquello que ya se ha hecho en otro sitio, en el que el espectador se dedica al reconocimiento de marcas o eslóganes y no al conocimiento de territorios desconocidos".
El responsable del Reina Sofía opina que "es necesario volver a aquello que es esencial en todo museo: a la investigación y a la educación, a que el público se convierta en agente activo, haga suyos y transforme los relatos del museo para que éstos dejen de ser miméticos del mercado y las modas. Es imprescindible que se generen otros modos de colaboración y relación basados en el trabajo en red y no en las franquicias".
Es evidente que ésa no es la forma en la que los responsables del Louvre ven las cosas. Por un millón de euros, la capital de los Emiratos Árabes contará desde 2012 con una lujosa sucursal del museo parisiense construida por Jean Nouvel. Será todo un parque temático museístico en el que la metrópoli francesa se ocupará de las exposiciones temporales. Contará con un espacio dedicado al arte contemporáneo que, con la marca Guggenheim, construye actualmente Frank Gehry. Los préstamos procedentes de las sedes-madre servirán para que gracias a los petrodólares se dé a conocer el arte antiguo a nuevas audiencias.
A estas alturas, ya queda claro que hay soluciones para todos los gustos. Incluso las basadas en el deseo. Guillermo Solana, responsable artístico del Thyssen desde hace cuatro años, confesó públicamente durante la presentación de Las lágrimas de Eros que la idea de montar esta exposición le vino a la cabeza hace año y medio, en el momento más bajo de su carrera, al borde de la depresión más absoluta... El erotismo se le apareció como una fórmula mágica de insuflar vida al espacio. Una fórmula tan criticada por algunos como aplaudida por los muchos visitantes que estos días se agolpan en las salas del Thyssen.
FÓRMULAS PARA HACER TAQUILLA
- Museo del Prado.
Miguel Zugaza está convencido de que no hay mejor oferta que la colección. Goya, Velázquez, El Greco... son un seguro que hace que los visitantes vayan una y mil veces al museo. Las ofertas temporales nacen al calor de esos grandes maestros. Sorolla y ahora Maíno son un claro ejemplo de la nueva vía del primer museo español.
- Reina Sofía.
Podría vivir de las rentas del Guernica. En cambio, Manuel Borja-Villel prefiere volver a aquello que cree que es esencial en todo museo: a la investigación y a la educación, que el público se convierta en agente activo, que haga suyos -y los transforme- los relatos del museo para que éstos dejen de ser puro mercado.
- Tate Modern.
Vicente Todolí busca visitantes y no tiene prejuicios con el concepto muestra-espectáculo. Opta por los grandes temas y por rentabilizar las secciones paralelas a los museos (librerías, restaurantes) para conseguir fondos. No cree en el fondo de armario y rechaza frontalmente las franquicias museísticas.
- National Gallery.
Aunque son los responsables de la exposición-espectáculo de la temporada, dedicada a la escultura barroca española, su director, Nicholas Penny, se declara partidario de difundir conocimiento y opina que el tesoro está dentro del museo y que no compensa conseguir nuevos visitantes a base de actividades extravagantes.
Etiquetas:
diseño,
exhibition,
Expociencia,
Expografía,
exposiciones,
gráfica,
museografía,
museología,
museos,
museum
Los museos definen sus estrategias para combatir la crisis
Apuestan por revalorizar sus colecciones, promover las actividades educativas y organizar exposiciones más atractivas
Madrid y Londres, 28/10/09. Masdearte.com
El recorte de sus sueldos por parte de un tercio de los directores de museos estadounidenses, la supresión de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, la apuesta por los precios razonables en buena parte de las ferias de arte que se han celebrado este año, el descenso del número de galerías participantes en muchas de ellas o la disminución de las donaciones privadas a museos internacionales, siendo el MOCA y la Albertina los casos más llamativos, vienen dando fe en los últimos meses de que las repercusiones de la crisis económica se han extendido también al ámbito del arte y la cultura; sin embargo, la excelente acogida que la retrospectiva de Sorolla tuvo en el Museo del Prado (casi 460.000 visitantes) o los exitosos balances de las últimas ediciones de la Frieze Art Fair de Londres o la FIAC de París han puesto también de relieve la solidez del mercado artístico y la vital importancia de emprender iniciativas novedosas y de calidad que permitan a los centros de arte ampliar su público y sus expectativas de crecimiento.
El diario El País se hace eco hoy de las estrategias puestas en marcha con estos fines por dos museos españoles y dos británicos: Prado, Reina Sofía, Tate Modern y National Gallery. En una etapa marcada por la caída del presupuesto invertido en cultura, se hace más necesario que nunca optimizar recursos y rentabilizar las colecciones permanentes de cada uno de estos centros. Esa es la principal apuesta anticrisis de Miguel Zugaza, director del Museo Nacional del Prado, quien confía en la revalorización de los impresionantes fondos de la pinacoteca y en el mantenimiento de sus actividades temporales para hacer frente a la situación. Buen ejemplo de ello lo encontramos en la antológica dedicada a Juan Bautista Maíno que se muestra en las salas del centro hasta el próximo enero: aproximadamente la mitad de las obras expuestas del alcarreño proceden de las propias colecciones del Prado. Aunque Zugaza reconoce que las partidas con que cuenta su centro son más limitadas, afirma que no descenderá en absoluto la calidad de su programa expositivo.
Por su parte, Nicholas Penny, director de la National Gallery londinense, aboga por diseñar muestras que atraigan al público por su temática (en la línea de la propuesta del Museo Thyssen con "Lágrimas de Eros") y por el empleo de agresivas técnicas de marketing, pero reniega de las exposiciones-espectáculo que buscan el entretenimiento del espectador por encima de su aprendizaje de conocimientos.
Vicente Todolí, director de la Tate Modern, opina que el recurso de presentar fondos de la colección permanente de los museos bajo el envoltorio de las exposiciones temporales sólo funciona en el caso de los museos de arte "antiguo" o "clásico". Dado que su centro, como el resto de los museos británicos, es sufragado por el Gobierno inglés en un 40% y depende en lo restante de aportaciones privadas, busca captar un público que, además de disfrutar del arte, aporte ingresos en la tienda de la Tate o en su cafetería/restaurante. Sin embargo Todolí no aceptaría abrir "franquicias" de la Tate Modern en otros países, como el Louvre, el British Museum y el Guggenheim harán en Dubai, pues se muestra contrario a todo intento de colonización cultural y de ir más allá del mero asesoramiento.
Y por último, Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía de Madrid, también reticente a la apertura de "franquicias" como mecanismo de financiación, apuesta por un regreso a los orígenes para el MNCARS y por la potenciación de las actividades que caracterizan de forma primaria a todo museo como tal: la investigación, la educación y la colaboración de unos y otros centros de arte para revitalizar ambas.
Se trata, en suma, de distintas posturas a la hora de hacer frente a la crisis, de diferentes ideas para combatir el descenso en los presupuestos de estos museos a base de iniciativas que combinen calidad y audiencia.
Madrid y Londres, 28/10/09. Masdearte.com
El recorte de sus sueldos por parte de un tercio de los directores de museos estadounidenses, la supresión de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, la apuesta por los precios razonables en buena parte de las ferias de arte que se han celebrado este año, el descenso del número de galerías participantes en muchas de ellas o la disminución de las donaciones privadas a museos internacionales, siendo el MOCA y la Albertina los casos más llamativos, vienen dando fe en los últimos meses de que las repercusiones de la crisis económica se han extendido también al ámbito del arte y la cultura; sin embargo, la excelente acogida que la retrospectiva de Sorolla tuvo en el Museo del Prado (casi 460.000 visitantes) o los exitosos balances de las últimas ediciones de la Frieze Art Fair de Londres o la FIAC de París han puesto también de relieve la solidez del mercado artístico y la vital importancia de emprender iniciativas novedosas y de calidad que permitan a los centros de arte ampliar su público y sus expectativas de crecimiento.
El diario El País se hace eco hoy de las estrategias puestas en marcha con estos fines por dos museos españoles y dos británicos: Prado, Reina Sofía, Tate Modern y National Gallery. En una etapa marcada por la caída del presupuesto invertido en cultura, se hace más necesario que nunca optimizar recursos y rentabilizar las colecciones permanentes de cada uno de estos centros. Esa es la principal apuesta anticrisis de Miguel Zugaza, director del Museo Nacional del Prado, quien confía en la revalorización de los impresionantes fondos de la pinacoteca y en el mantenimiento de sus actividades temporales para hacer frente a la situación. Buen ejemplo de ello lo encontramos en la antológica dedicada a Juan Bautista Maíno que se muestra en las salas del centro hasta el próximo enero: aproximadamente la mitad de las obras expuestas del alcarreño proceden de las propias colecciones del Prado. Aunque Zugaza reconoce que las partidas con que cuenta su centro son más limitadas, afirma que no descenderá en absoluto la calidad de su programa expositivo.
Por su parte, Nicholas Penny, director de la National Gallery londinense, aboga por diseñar muestras que atraigan al público por su temática (en la línea de la propuesta del Museo Thyssen con "Lágrimas de Eros") y por el empleo de agresivas técnicas de marketing, pero reniega de las exposiciones-espectáculo que buscan el entretenimiento del espectador por encima de su aprendizaje de conocimientos.
Vicente Todolí, director de la Tate Modern, opina que el recurso de presentar fondos de la colección permanente de los museos bajo el envoltorio de las exposiciones temporales sólo funciona en el caso de los museos de arte "antiguo" o "clásico". Dado que su centro, como el resto de los museos británicos, es sufragado por el Gobierno inglés en un 40% y depende en lo restante de aportaciones privadas, busca captar un público que, además de disfrutar del arte, aporte ingresos en la tienda de la Tate o en su cafetería/restaurante. Sin embargo Todolí no aceptaría abrir "franquicias" de la Tate Modern en otros países, como el Louvre, el British Museum y el Guggenheim harán en Dubai, pues se muestra contrario a todo intento de colonización cultural y de ir más allá del mero asesoramiento.
Y por último, Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía de Madrid, también reticente a la apertura de "franquicias" como mecanismo de financiación, apuesta por un regreso a los orígenes para el MNCARS y por la potenciación de las actividades que caracterizan de forma primaria a todo museo como tal: la investigación, la educación y la colaboración de unos y otros centros de arte para revitalizar ambas.
Se trata, en suma, de distintas posturas a la hora de hacer frente a la crisis, de diferentes ideas para combatir el descenso en los presupuestos de estos museos a base de iniciativas que combinen calidad y audiencia.
Etiquetas:
exhibition,
Expociencia,
exposiciones,
museología,
museos,
museum
jueves, 29 de octubre de 2009
El arte y las ciencias entran en diálogo en el Museo Arqueológico de Murcia
Cuadros, máquinas de dibujar, talleres didácticos y conferencias mostrarán esta relación en la exposición 'Perspectiva, Ciencia y Magia de la Representación'
LA VERDAD | Murcia
La integración entre el arte y las ciencias, sus relaciones históricas y vigentes, así como su repercusión social son las cuestiones que analiza la exposición Perspectiva, Ciencia y Magia de las Representaciones, inaugurada ayer en el Museo Arqueológico de Murcia
Hasta el 10 de enero, los ciudadanos podrán disfrutar de esta iniciativa con un marcado carácter lúdico y experimental. Una propuesta que se compone de la propia exposición, de talleres didácticos, de una jornada de conferencias y de la realización de un trabajo de perspectiva en directo -anamorfismo-, realizado por el artista argentino Eduardo Relero.
Esta actividad forman parte del programa Ciencia, Cultura y Sociedad, del Plan de Ciencia y Tecnología, y nace de la colaboración de la Fundación Séneca con el grupo de investigación de la profesora Inmaculada López Vílchez, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, y en cuyo equipo participaban investigadores de toda España, entre ellos la murciana María Gracia Ruiz Llamas, de la Universidad de Murcia.
Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación muestra al público la notable relación entre arte y ciencia a lo largo de la historia, y revela cómo los caminos recorridos por los artistas desde el Renacimiento abrieron nuevas sendas para la investigación en Geometría, Matemáticas, Fisiología de la visión y Óptica, hasta el nacimiento de la moderna fotografía, siguiendo como hilo conductor la denominada ciencia del arte, la perspectiva.
De modo complementario, la muestra del Museo Arqueológico explica cómo los artistas asimilaron los avances científicos de sus respectivos entornos y los adaptaron a la producción de obras de arte.
Gracias a una serie de aparatos, construidos por la Universidad de Granada siguiendo los modelos proporcionados por los artistas a través de documentos bibliográficos y pictóricos (siglos XVI-XIX), la exposición ofrece un recorrido didáctico por seis máquinas para dibujar y tres cámaras (oscuras, claras y portátiles), con la que el visitante podrá ensayar el ojo del artista y sorprenderse con el resultado del boceto.
Entre las máquinas incluidas en la muestra destaca la de Velo de Alberti y la de dibujar con vidrio de Durero. Éstos son instrumentos para aplicar la geometría y el dibujo a través de un punto visual movible, que se desliza en un plano, y permite solucionar el problema básico de la perspectiva: llevar lo tridimensional al plano.
Asimismo, la muestra también cuenta con cosmoramas y anamorfosis. El cosmorama es una caja con una escena pintada dentro y, vista de frente, el ojo la capta de manera unidimensional. Sólo a través de las mirillas que están a los lados, el ojo es capaz de percibir la tridimensionalidad. Por su parte, las anamorfosis son imágenes irreconocibles a simple vista que sólo mediante el uso de mirillas, espejos o cilindros, o simplemente por un ángulo determinado de visión, es posible reconstruir la imagen tridimensional.
Dentro de esta categoría, Perspectiva, Ciencia y Magia de la Representación cuenta con una reproducción de La Medusa de Caravaggio, en anamorfosis cónica; el clásico cuadro de Los embajadores de Hans Holbein, que es una anamorfosis plana; y la pintura del dibujante argentino Eduardo Relero, en el vestíbulo.
Como complemento, se realizarán talleres diarios de actividades didácticas para que los escolares asimilen la relación entre arte y ciencia, entre semanas para colegios y en fin de semana abierto al público.
Qué: Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación.
Dónde: Museo Arqueológico. Murcia.
Cuándo: Hasta el 10 de enero.
Talleres: De lunes a viernes (para colegios 968 234602). Fines de semana, para niños (de 10 a 12 h. y de 12 a 14 h.).
LA VERDAD | Murcia
La integración entre el arte y las ciencias, sus relaciones históricas y vigentes, así como su repercusión social son las cuestiones que analiza la exposición Perspectiva, Ciencia y Magia de las Representaciones, inaugurada ayer en el Museo Arqueológico de Murcia
Hasta el 10 de enero, los ciudadanos podrán disfrutar de esta iniciativa con un marcado carácter lúdico y experimental. Una propuesta que se compone de la propia exposición, de talleres didácticos, de una jornada de conferencias y de la realización de un trabajo de perspectiva en directo -anamorfismo-, realizado por el artista argentino Eduardo Relero.
Esta actividad forman parte del programa Ciencia, Cultura y Sociedad, del Plan de Ciencia y Tecnología, y nace de la colaboración de la Fundación Séneca con el grupo de investigación de la profesora Inmaculada López Vílchez, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, y en cuyo equipo participaban investigadores de toda España, entre ellos la murciana María Gracia Ruiz Llamas, de la Universidad de Murcia.
Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación muestra al público la notable relación entre arte y ciencia a lo largo de la historia, y revela cómo los caminos recorridos por los artistas desde el Renacimiento abrieron nuevas sendas para la investigación en Geometría, Matemáticas, Fisiología de la visión y Óptica, hasta el nacimiento de la moderna fotografía, siguiendo como hilo conductor la denominada ciencia del arte, la perspectiva.
De modo complementario, la muestra del Museo Arqueológico explica cómo los artistas asimilaron los avances científicos de sus respectivos entornos y los adaptaron a la producción de obras de arte.
Gracias a una serie de aparatos, construidos por la Universidad de Granada siguiendo los modelos proporcionados por los artistas a través de documentos bibliográficos y pictóricos (siglos XVI-XIX), la exposición ofrece un recorrido didáctico por seis máquinas para dibujar y tres cámaras (oscuras, claras y portátiles), con la que el visitante podrá ensayar el ojo del artista y sorprenderse con el resultado del boceto.
Entre las máquinas incluidas en la muestra destaca la de Velo de Alberti y la de dibujar con vidrio de Durero. Éstos son instrumentos para aplicar la geometría y el dibujo a través de un punto visual movible, que se desliza en un plano, y permite solucionar el problema básico de la perspectiva: llevar lo tridimensional al plano.
Asimismo, la muestra también cuenta con cosmoramas y anamorfosis. El cosmorama es una caja con una escena pintada dentro y, vista de frente, el ojo la capta de manera unidimensional. Sólo a través de las mirillas que están a los lados, el ojo es capaz de percibir la tridimensionalidad. Por su parte, las anamorfosis son imágenes irreconocibles a simple vista que sólo mediante el uso de mirillas, espejos o cilindros, o simplemente por un ángulo determinado de visión, es posible reconstruir la imagen tridimensional.
Dentro de esta categoría, Perspectiva, Ciencia y Magia de la Representación cuenta con una reproducción de La Medusa de Caravaggio, en anamorfosis cónica; el clásico cuadro de Los embajadores de Hans Holbein, que es una anamorfosis plana; y la pintura del dibujante argentino Eduardo Relero, en el vestíbulo.
Como complemento, se realizarán talleres diarios de actividades didácticas para que los escolares asimilen la relación entre arte y ciencia, entre semanas para colegios y en fin de semana abierto al público.
Qué: Perspectiva, Ciencia y Magia de la representación.
Dónde: Museo Arqueológico. Murcia.
Cuándo: Hasta el 10 de enero.
Talleres: De lunes a viernes (para colegios 968 234602). Fines de semana, para niños (de 10 a 12 h. y de 12 a 14 h.).
Etiquetas:
Expociencia,
exposiciones,
museografía,
museología,
museos,
museum
martes, 20 de octubre de 2009
Concierto Fantin-Latour

29 de Noviembre de 2009
Concierto exclusivo para los Amigos del Museo Thyssen-Bornemisza
El domingo 29 de noviembre a las 18.30h tendrá lugar en el Salón de Actos del Museo Thyssen-Bornemisza un nuevo concierto, esta vez dedicado al autor de la muestra Fantin-Latour, recién inaugurada. El programa será un homenaje a Schumann y Brahms, compositores afines al artista francés.
Etiquetas:
exhibition,
Expociencia,
museografía,
museología,
museos,
museum
lunes, 19 de octubre de 2009
Expociencia adjudicataria del proyecto TAJO VIVO

Proyecto de revalorización de recursos naturales y patrimoniales vinculados al río Tajo: TAJO VIVO.
El objetivo principal del proyecto TAJO VIVO, es contribuir al desarrollo social, económico y medioambiental de los territorios de influencia de la cuenca del río Tajo.
> Se trata de definir y poner en marcha estrategias territoriales de cooperación, innovadoras y sostenibles, como elemento clave para la competitividad y el desarrollo rural de los territorios vinculados al Tajo.
> Crear una imagen corporativa y conformar un destino turístico mediante el diseño y puesta en marcha de diversos productos turísticos que pongan en valor los recursos de la zona.
> Conservar y valorizar el patrimonio natural, cultural e histórico con el fin de contribuir al desarrollo sostenibles de los territorios rurales adjuntos al proyecto.
> Finalmente consolidar la identidad del medio rural español y protugués a través del refuerzo del Río Tajo como motor de desarrollo.
Etiquetas:
Concurso,
diseño,
Expociencia,
exposiciones,
museos,
Premio,
proyectos,
recursos
Grandes páginas para una pequeña historia de la Astronomía

Del 3 de noviembre al 31 de enero
XI Muestra con motivo del Año Internacional de la Astronomía
El hombre miró desde el principio a los cielos, porque intuía que allí encontraría una buena respuesta a sus preguntas. Nació así la disciplina más hermosa de todas las que ha producido la cultura humana: el estudio de lo que sucede en el cielo, que hoy conocemos como astronomía. Su importancia es tal que es uno de los pocos saberes que unen civilizaciones distintas.
Aunque ha habido muchas formas y enfoques para escudriñar e interpretar los cielos, la que ha tenido más éxito, porque contesta bastante satisfactoriamente a nuestras preguntas, es la denominada astronomía occidental y su enfoque científico. Comienza con las primeras civilizaciones del Oriente Medio, pero adquiere un impulso notable en la Grecia clásica y, sobre todo, alcanza niveles insospechados con Galileo, que en su empeño por entender el cielo, consigue algo aún más importante: el método de la ciencia moderna. Newton y Einstein la consagran. Este método científico nos ha revelado algunas de las respuestas más interesantes que ha obtenido la civilización humana: que no estamos en el centro del Universo. Ni siquiera en el centro del Sistema Solar.¿Quiénes somos? Ya lo respondió el astrónomo Carl Sagan “Somos, por encima de todo, polvo de estrellas”. Sabemos también que las masas de los planetas y estrellas se atraen entre sí, pudiendo calcular esa atracción e, incluso, descubrimos que tanto el tiempo como el espacio son relativos.
Aunque llegar a estas respuestas no ha sido fácil ha valido la pena, pues en el camino se han desarrollado otras ciencias y tecnologías. Pero todo empezó con estos “gigantes” que, muchas veces arriesgando sus vidas, escribieron sus respuestas en libros magníficos que ahora mostramos en el Museo de la Biblioteca Nacional.
Programa de actividades :
En torno a esta muestra se ha organizado un variado programa de actividades cuyo objetivo es profundizar en los aspectos analizados en ella.
Noviembre. Talleres Jóvenes astrónomos: viviendo en el espacio.
Recomendado para público en general y grupos escolares.
Imprescindible inscripción telefónica.
Duración aprox. 150 min.
Visitas guiadas a partir del 10 de noviembre, todos los martes y jueves a las 17.30 y sábados a las 18.00. Imprescindible inscripción telefónica. Grupo mínimo: 5 personas.
Esta programación puede sufrir modificaciones. Información y reservas: 91 580 77 59
Etiquetas:
exhibition,
Expociencia,
exposiciones,
museología,
museos,
museum
Egypt Demands Return of Nefertiti Statue

A 3,300-year-old limestone and stucco bust of Queen Nefertiti of Egypt captured the attention of visitors at the newly restored Neues Museum in Berlin, a facility destroyed in WWII.
By JUDY DEMPSEY
October 18, 2009
BERLIN — Culture lovers, visitors and the city authorities of Berlin were reveling in the reopening Friday of the Neues Museum in the heart of the German capital by Chancellor Angela Merkel, the culmination of decades of efforts to renovate a special site destroyed during World War II.
But the celebrations have been marred by a growing dispute between the German and Egyptian governments about the star of the show: the 3,300-year-old limestone and stucco bust of Queen Nefertiti, a wife of Pharaoh Akhenaten.
The Nefertiti sculpture has been in Germany since 1913. But it is only now that Egypt is demanding that this fragile and haunting object, perched alone in a domed room that overlooks the length of the museum, be returned.
The Egyptian antiquities chief, Zahi Hawass, told the German media over the past few days that Nefertiti belonged to his country.
In interviews with Kölner Stadt-Anzeiger and Spiegel Online, Mr. Hawass said that an official investigation had begun into how Nefertiti arrived in Germany. “If she left Egypt illegally, which I am convinced she did, then I will officially demand it back from Germany,” he said in both interviews.
It was the first time that Egypt had made an official request for the statue to be returned if it was found to have been illegally removed from Egypt.
The comments from Mr. Hawass came just weeks after the Culture Minister Faruq Hosni of Egypt complained bitterly about his failure to be elected as the new director general of Unesco, the United Nations culture agency based in Paris.
Once considered a front-runner for the post, Mr. Hosni stirred controversy because of remarks made in 2008, when he told the Egyptian Parliament that he would personally burn any Israeli book found in an Egyptian library.
Even though he distanced himself from that remark during his effort to become the first Arab to run Unesco, the United States, France and Elie Wiesel, a prominent survivor of Auschwitz, said his appointment would bring shame to the global community.
A German Foreign Ministry official would not say how Germany had voted. “It is secret,” said the official, who asked not to be identified because of the sensitivity of the issue. She said that there was “no connection between the Egyptian request to have Nefertiti returned and the outcome of the Unesco vote.”
Days after the defeat of Mr. Hosni, Mr. Hawass accused France of stealing antiquities and insisted that they be returned. He referred to five painted wall fragments dating to the Pharoahs which ended up in Paris at the Louvre Museum in 2000 and 2003.
After Egypt threatened to suspend cooperation for exhibitions organized with the Louvre, as well as any work conducted by the Louvre on the Pharaonic necropolis of Saqqara, south of Cairo, the French culture minister, Frédéric Mitterrand, said that his country was ready to return the antiquities if they had been stolen.
German art experts deny that Nefertiti was taken out of Egypt illegally.
“The documentation exists. The arrangements were agreed. The process was legal,” said Monika Grütters, an art history professor, legislator and a leading cultural expert in Mrs. Merkel’s Christian Democratic Union party.
“There was a complete understanding about what would remain in Egypt and what would be taken to Germany,” Mrs. Grutters said by telephone. “Maybe there is a bit of jealousy on the part of Egypt over Nefertiti. In any event, I am not so sure Egypt has the best conditions for this statue,” she added. “And because it is so fragile, I am not sure the statue can even be flown. We have excellent conditions here in Germany.”
Mr. Hawass alleged that the Egyptian officials may have been misled about how Nefertiti had been taken to Germany in 1913. According to the German newsmagazine Der Spiegel, there exists a document written in 1924 explaining how the secretary of the German Oriental Company, which was involved in the region, gave an account of a meeting in 1913 between a senior Egyptian official and the German archaeologist Ludwig Borchardt. Mr. Borchardt had found the bust during a dig in 1912.
According to the document, the secretary was present at the meeting, which had been called to divide the spoils of a dig between Germany and Egypt. Mr. Borchardt, the witness noted, “wanted to save the bust for us.” Perhaps intentionally, the bust was not shown in the best light.
Hermann Parzinger, the head of the Prussian Cultural Heritage Foundation, which oversees Berlin’s museums, told journalists ahead of the opening of the galleries that he was confident that Nefertiti’s place in Germany was secure.
The Neues Museum was for years a derelict, bomb-scarred shell. Situated in the former East Germany, it was left in its war-torn state because of the lack of funds. Nefertiti and thousands of other items have now been returned to their former home for the first time. It was only after the reunification of Germany in 1990 that Berlin city authorities, with substantial support from the federal government, could embark on a huge renovation of cultural sites, which has drawn more tourists to the city.
The neoclassical architecture of the museum, which has been recognized as a Unesco world heritage site, has been given a modernist touch by the British architect David Chipperfield. In his €233-million, or $347 million, redesign, he left some of the historic decay untouched. The original columns still show fire damage.
Etiquetas:
exhibition,
exposiciones,
museografía,
museología,
museos,
museum
domingo, 18 de octubre de 2009
Almendralejo, vino y diseño
Vinatería Pámpano, donde es posible beber una copa de la botella que se desee, sea vino extremeño, sea champagne francés. / ESPERANZA RUBIO
Almendralejo no es sólo una ciudad con gente simpática que presume de sus iglesias, sus palacios y su plaza de toros
Almendralejo es también el Museo del Vino, el Hotel Acosta, los edificios del Cenatic y de Cajalmendralejo y los menús de degustación de Pámpano. Visitamos hoy la ciudad de la cordialidad y el diseño
Es extremeña, acaba de llegar de Pekín y hemos quedado con ella en el patio del Ayuntamiento de Almendralejo. Fue a Pekín atendiendo la llamada de un comerciante de vinos chino. Quería que le aclarara si una partida de champagne Dom Perignon era falsa o verdadera. ¿Qué extremeña puede tener tanto prestigio en el mundo del vino como para que la invoquen en Pekín? Naturalmente, Isabel Mijares.
Entra en el ayuntamiento, reparte besos cariñosos y nos cuenta que, efectivamente, el Dom Perignon pekinés era falso. En tiempos de crisis, las falsificaciones en el mundo del vino son moneda corriente. Isabel Mijares es respetuosamente conocida en el mundo de la enología como la Mijares, aunque sus amigos la llaman Maribel. Todo un personaje.
Hoy la acompaña un caballero elegante y educado que representa a una empresa especializada en tintas invisibles y otros mecanismos para eliminar las falsificaciones. Se entrevistará con bodegueros extremeños para presentarles un procedimiento que impide los fraudes. Antes, Isabel Mijares hablará sobre el corcho en el vino (18 fábricas extremeñas producen el 8% de los tapones de corcho que se fabrican en el mundo). Falsificaciones, corcho. Mucho es lo que se mueve alrededor del mundo del vino y resulta que una de las principales ciudades del vino en Europa es Almendralejo.
El vino en Almendralejo, hace nada, era granel y tabernas. Hoy es diseño, mimo, rigor, calidad y estupendas enotecas decoradas con estilo. La ciudad era también un compendio de calles largas con buenas casas burguesas y el añadido de algún palacio, alguna ermita, alguna iglesia. Hoy, la arquitectura de vanguardia se abre paso con edificios singulares (Cenatic, central de Cajalmendralejo, bodegas, discotecas, hoteles...).
La gran mancha que tenía Almendralejo era la travesía de la N-630. Era impresentable cruzar la ciudad por una avenida llena de talleres y naves feas, que dejaban una impresión nefasta al viajero. El recibimiento no invitaba a aventurarse por el casco urbano para conocer el bullicio de las calles y la solidez de la arquitectura. Las naves siguen ahí, pero se ha desdoblado y urbanizado la travesía y todo ha cambiado: ahora cruzas Almendralejo y ya no te asustas.
Cava para empezar
Aunque lo mejor es callejear e irse sorprendiendo. Por ejemplo, con el Museo de las Ciencias del Vino, situado junto a la Plaza de Toros. Es didáctico, entretenido, bonito. Sentencia de Isabel Mijares: «El Museo del Vino me ha encantado». La Mijares no se casa con nadie. Es su santo y seña. Comemos con otros amigos en Casa Agustín, un clásico de la hostelería local (queso y embutidos, bacalao rebozado, caldereta y deliciosos canutillos de chocolate). Alguien pregunta que si sirven el cava con los entrantes o a los postres y la Mijares ironiza: «Ahora. A los postres nunca, ni que esto fuera una boda, yo no lo tomo si no es al principio». Pide un nature y nos sirven un cava Privilegio de Romale. Lo prueba y lo define: «Espléndido en nariz y en boca, limpio, equilibrado, ágil... Falla la burbuja, pero se puede deber a muchos factores externos». Efectivamente, abren otra botella y en ésta, el rosario de burbujas es magnífico. Alguien habla del maridaje con los embutidos e Isabel Mijares corrige: «No digamos maridaje, digamos armonía». Ya lo saben, es lo último: la palabra maridaje es galicismo y hay que sustituirla por la castellana armonía. Tras el cava, van llegando otros estupendos vinos extremeños: Emperador de Barros blanco elaborado con uva Cayetana, Vizana tempranillo 2005 y dos Bureo de los que elabora con especial mimo María Otero en su bodega (Otero Vaquera) de Maguilla: el CS (Cabernet Sauvignon) de 12 meses en barrica y el Selección Tempranillo de 18 meses en barrica.
Es lógico que si comes con Isabel Mijares pruebes todas estas botellas de vino. ¿Pero qué puede hacer el viajero que visite Almendralejo y quiera probar varios vinos sin gastar demasiado dinero? Una buena opción es visitar la vinatería Pámpano y comer en el restaurante Amalgama. Ambos locales forman parte del mismo negocio, pero con entradas distintas por las calles Reina Victoria (la vinatería) y Méndez Núñez (el restaurante). Piedad Fernández abrió la vinatería el 12 de diciembre de 2007. Conoció después a Juan Manuel Campo, se unieron profesionalmente y el 12 de diciembre de 2008 se abría el restaurante.
Juan Manuel Campos es de Solana de los Barros y estudió Cocina en la Escuela de Hostelería de Orellana. Ha trabajado en el Gran Hotel de la Toja, donde conoció de cerca el trabajo de Santi Santamaría, en Casa Marcelo de Santiago de Compostela, único restaurante europeo que sólo sirve un menú degustación y tiene una estrella Michelín, y en el restaurante El Patio, abierto por Martín Berasategui en Tenerife. Tras prepararse fuera de Extremadura, regresó a su tierra y fue chef del restaurante de las bodegas Payva durante dos años. Ahora, en Amalgama, sigue la doctrina de Casa Marcelo y sirve un menú degustación único al precio de 25 euros, bebidas aparte.
El día que lo visitamos, el menú de Amalgama, un restaurante de diseño cuidado y atrevido, consistía en una crema de calabaza con espárragos trigueros salteados, yuca y costilla de cerdo; una ensalada templada de langostinos tigre y pulpitos horneados con vinagreta de soja; solomillo de cerdo con tocino añejo y virutas de pato démi-cuit. De postre, soufflé de chocolate con natillas caseras.
Cada día cambia el menú. Aunque lo más sorprendente es que se pueden tomar copas de vino de 150 referencias de todo el mundo (70 son extremeños). Abren la botella que se pida y el precio de la copa oscila entre 1,20 euros y los 7 euros de una copa de Moët Chandon (reservas en el 663920766 y 924670757).
Poder beber una copa de 150 botellas distintas es un privilegio que sólo se puede encontrar en un lugar como Almendralejo. Pero hay más. Por ejemplo, a partir de las 13 horas, el Real Café, en la plaza principal de la ciudad, junto al Mercantil, sirve fideuás y otras tapas con las cañas o los vinos. El Real Café es una preciosidad, un local que motiva. Cerca del campo de fútbol, el Museo del Vino es otro café-restaurante con una enoteca formidable y unos peroles grandes de huevos con prueba de matanza o con jamón y patatas (9,50). Además, se come muy bien.
Para comprar vino y sus complementos en Almendralejo, recomendamos una tienda de primera: Puzzle Vinoteca. Está en la calle Mártires, 46, en el centro de la ciudad. Acabaremos nuestra visita, comentándoles un vino reciente que no hay que perderse. Se trata del Campo Bravo rosado de las bodegas San Marcos de Almendralejo. Es un vino de aguja, gasificado y semidulce. Tiene 11 grados, está hecho 100% con uva syrah y tomado bien frío es un placer suave y delicioso. Su precio ronda los 2'50 euros en las grandes superficies. Así que olvidemos modas rosadas extranjeras y descubramos lo nuestro, lo de Almendralejo.
CUADERNO DE VIAJE
Dónde comer: Para comer con calidad clásica: El Paraíso, a la salida por la antigua N-630 hacia Sevilla; Nando, cerca del Ayuntamiento, famoso por sus arroces, o Casa Agustín. Modernos con calidad: el restaurante de las bodegas Payva, salida por la N-630 hacia Mérida; el Museo del Vino, a un paso del estadio; Los Fogones, en la calle Ricardo Moreno, muy céntrico, y Amalgama, en Méndez Núñez, también muy céntrico.
Etiquetas:
diseño,
exhibition,
Expociencia,
museografía,
museología,
museos,
museum
Los hermanos Campana apadrinan El Tenerife Design Festival que comienza mañana
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 18 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Tenerife Design Festival (TDF) arranca mañana y contará con la presencia de Humberto y Fernando Campana, diseñadores de renombre mundial, que apadrinarán el festival y ofrecerán una conferencia en el Simposio 'Diseño y producción local' el próximo miércoles 21 de octubre a las 18.00 horas, en TEA Tenerife Espacio de las Artes.
TDF es una propuesta respaldada por el Gobierno de Canarias, a través del programa Septenio, y por el Cabildo de Tenerife, a través de sus áreas de Economía y Competitividad, Turismo, Cultura y Desarrollo Económico, que cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, informó el Cabildo en un comunicado de prensa.
Los hermanos Campana, los diseñadores brasileños más famosos del mundo, basan sus propuestas en el respeto por el medio ambiente y en el uso de materiales naturales. Lo que cuenta en sus obras no es ni la estética ni la funcionalidad sino la materia, a la que dan formas insólitas que siempre rompen los esquemas.
Han trabajado para las marcas más prestigiosas del mundo, usando conceptos de diseño reciclado y variedad de materiales cotidianos para crear objetos más cercanos a la escultura que al mueble. Sus obras se han expuesto en el MOMA de Nueva York, en el Centro Pompidou de París, en el Vitra Museum de Alemania, en el Museo de Arte Moderno de Sao Pablo y en muchos otros centros de arte.
Los proyectos de estos artistas van desde el bricolaje a la reutilización de materiales naturales o industriales. Uno de los diseños que más impresión ha causado es la silla Favela, realizada a partir de pequeñas tablas de madera acumulada y encolada que se inspira en la manera de construir favelas en Brasil.
Los hermanos Campana crean sus diseños a partir de procesos artesanales. En un mundo donde se aboga por la tecnología, ellos apuestan por la tradición, la identidad y los medios y recursos locales. Esta manera de comprender el diseño coincide con los objetivos que promueve el TDF: el diseño como fin pero también como medio para promocionar a los artistas, materiales y paisajes locales.
Por este motivo, no es casualidad que los hermanos Campana sean los padrinos del TDF, ya que ejemplifican mejor que nadie los tres ejes en los que se basa el Festival: identidad local, contraste paisajístico y turismo. Sobre esta idea versará, principalmente, el simposio que protagonizarán el próximo miércoles en TEA Tenerife Espacio de las Artes.
La ponencia de los hermanos Campana se enmarca en el área TDFSolution, una línea de programación que TDF propone para difundir y respaldar los grandes avances en materia de cultura, innovación y diseño mediante la puesta en común de diferentes experiencias profesionales. El objetivo de TDFSolution es, por tanto, demostrar que el diseño es una herramienta esencial en cualquier cultura, sociedad y economía.
Además de 'Diseño y producción local', TDF ha previsto la celebración de otros dos simposios: 'La rentabilidad del diseño', que se celebrará en colaboración con la Cámara de Comercio, el martes 20 en su sede de Santa Cruz de Tenerife, a las 10.00 horas; y 'Naturaleza + Turismo + Identidad local', que tendrá lugar en TEA el jueves 22 a las 17.00 horas.
EL FESTIVAL
Será mañana cuando TEA Tenerife Espacio de las Artes abra sus puertas al universo del diseño, con más de 40 actividades divididas en cinco líneas de programación interconectadas: junto a la mencionada TDFSolution, se desarrollará programación enmarcada en las áreas TDFSigno, TDFLab TDFAtmósfera y TDFAwards. Parte de las actividades tendrán lugar también al aire libre, en diferentes espacios de la ciudad, con el objetivo de implicar a la ciudadanía general en la importancia del diseño en la vida cotidiana. Toda la programación detallada se encuentra disponible en www.tenerifedesignfestival.com
TDF, propuesta de la empresa CTND --una plataforma multidisciplinar dedicada en exclusiva al mundo del diseño-- nace con la finalidad de "pensar" Tenerife a través del diseño, mediante tres ejes fundamentales: identidad local, contrastes paisajísticos y turismo. Según describen sus promotores, "el diseño dialogará con los elementos de la Isla, en una perfecta sincronía entre las corrientes internacionales y la cultura propia".
De esta manera, la celebración de TDF podrá suponer un impulso para las industrias, los artesanos, los diseñadores y, en general, para la economía local, gracias a la creación de propuestas en el campo del diseño gráfico e industrial que puedan tener un desarrollo duradero.
El Tenerife Design Festival (TDF) arranca mañana y contará con la presencia de Humberto y Fernando Campana, diseñadores de renombre mundial, que apadrinarán el festival y ofrecerán una conferencia en el Simposio 'Diseño y producción local' el próximo miércoles 21 de octubre a las 18.00 horas, en TEA Tenerife Espacio de las Artes.
TDF es una propuesta respaldada por el Gobierno de Canarias, a través del programa Septenio, y por el Cabildo de Tenerife, a través de sus áreas de Economía y Competitividad, Turismo, Cultura y Desarrollo Económico, que cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, informó el Cabildo en un comunicado de prensa.
Los hermanos Campana, los diseñadores brasileños más famosos del mundo, basan sus propuestas en el respeto por el medio ambiente y en el uso de materiales naturales. Lo que cuenta en sus obras no es ni la estética ni la funcionalidad sino la materia, a la que dan formas insólitas que siempre rompen los esquemas.
Han trabajado para las marcas más prestigiosas del mundo, usando conceptos de diseño reciclado y variedad de materiales cotidianos para crear objetos más cercanos a la escultura que al mueble. Sus obras se han expuesto en el MOMA de Nueva York, en el Centro Pompidou de París, en el Vitra Museum de Alemania, en el Museo de Arte Moderno de Sao Pablo y en muchos otros centros de arte.
Los proyectos de estos artistas van desde el bricolaje a la reutilización de materiales naturales o industriales. Uno de los diseños que más impresión ha causado es la silla Favela, realizada a partir de pequeñas tablas de madera acumulada y encolada que se inspira en la manera de construir favelas en Brasil.
Los hermanos Campana crean sus diseños a partir de procesos artesanales. En un mundo donde se aboga por la tecnología, ellos apuestan por la tradición, la identidad y los medios y recursos locales. Esta manera de comprender el diseño coincide con los objetivos que promueve el TDF: el diseño como fin pero también como medio para promocionar a los artistas, materiales y paisajes locales.
Por este motivo, no es casualidad que los hermanos Campana sean los padrinos del TDF, ya que ejemplifican mejor que nadie los tres ejes en los que se basa el Festival: identidad local, contraste paisajístico y turismo. Sobre esta idea versará, principalmente, el simposio que protagonizarán el próximo miércoles en TEA Tenerife Espacio de las Artes.
La ponencia de los hermanos Campana se enmarca en el área TDFSolution, una línea de programación que TDF propone para difundir y respaldar los grandes avances en materia de cultura, innovación y diseño mediante la puesta en común de diferentes experiencias profesionales. El objetivo de TDFSolution es, por tanto, demostrar que el diseño es una herramienta esencial en cualquier cultura, sociedad y economía.
Además de 'Diseño y producción local', TDF ha previsto la celebración de otros dos simposios: 'La rentabilidad del diseño', que se celebrará en colaboración con la Cámara de Comercio, el martes 20 en su sede de Santa Cruz de Tenerife, a las 10.00 horas; y 'Naturaleza + Turismo + Identidad local', que tendrá lugar en TEA el jueves 22 a las 17.00 horas.
EL FESTIVAL
Será mañana cuando TEA Tenerife Espacio de las Artes abra sus puertas al universo del diseño, con más de 40 actividades divididas en cinco líneas de programación interconectadas: junto a la mencionada TDFSolution, se desarrollará programación enmarcada en las áreas TDFSigno, TDFLab TDFAtmósfera y TDFAwards. Parte de las actividades tendrán lugar también al aire libre, en diferentes espacios de la ciudad, con el objetivo de implicar a la ciudadanía general en la importancia del diseño en la vida cotidiana. Toda la programación detallada se encuentra disponible en www.tenerifedesignfestival.com
TDF, propuesta de la empresa CTND --una plataforma multidisciplinar dedicada en exclusiva al mundo del diseño-- nace con la finalidad de "pensar" Tenerife a través del diseño, mediante tres ejes fundamentales: identidad local, contrastes paisajísticos y turismo. Según describen sus promotores, "el diseño dialogará con los elementos de la Isla, en una perfecta sincronía entre las corrientes internacionales y la cultura propia".
De esta manera, la celebración de TDF podrá suponer un impulso para las industrias, los artesanos, los diseñadores y, en general, para la economía local, gracias a la creación de propuestas en el campo del diseño gráfico e industrial que puedan tener un desarrollo duradero.
Etiquetas:
diseño,
exhibition,
Expociencia,
exposiciones,
gráfica,
museos,
museum
sábado, 17 de octubre de 2009
ARQUEOLOGÍA | Amenaza con interrumpir cualquier cooperación
Irán reclama al Museo de Londres el primer tratado de derechos humanos
Efe | Teherán
17/10/2009
La Organización para la Preservación de la Herencia Cultural iraní ha dado oficialmente un plazo de dos meses al Museo de Londres para que devuelva el codiciado 'Cilindro de Ciro', considerado el primer tratado pro derechos humanos.
En un comunicado reproducido por la prensa local, la citada organización amenaza con interrumpir cualquier tipo de cooperación científica y administrativa con el Reino Unido si el preciado objeto arqueológico no está de vuelta en Teherán antes de mediados de diciembre.
Además, recuerda que el Museo Británico se había comprometido a ceder la pieza el pasado mes de marzo para que formara parte de una gran exhibición.
El Museo de Londres alega ahora que prefiere mantenerlo en su poder debido a la inestabilidad que se ha extendido en Irán tras las polémicas elecciones presidenciales del 12 de junio, cuyos resultados la oposición ha denunciado como fraudulentos.
El pasado 12 de octubre, el portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Hasan Qashqavi, calificó de acto "ilegal, ilógico y de dimensión política" la decisión del Reino Unido de no ceder a Irán el famoso cilindro del rey persa Ciro.
"La política interna es un asunto de cada país y ninguna nación tiene derecho a intervenir", afirmó Qashqavi.
El cilindro de Ciro el Grande (quien gobernó el Imperio Persa entre los años 559 y 530 antes de Cristo) fue descubierto en 1878 durante una excavación realizada en las ruinas de la antigua ciudad de Babilonia.
Escrito en antigua lengua aria y en alfabeto cuneiforme, es una pieza cilíndrica de arcilla que está considerada la primera declaración de derechos humanos del mundo.
Efe | Teherán
17/10/2009
La Organización para la Preservación de la Herencia Cultural iraní ha dado oficialmente un plazo de dos meses al Museo de Londres para que devuelva el codiciado 'Cilindro de Ciro', considerado el primer tratado pro derechos humanos.
En un comunicado reproducido por la prensa local, la citada organización amenaza con interrumpir cualquier tipo de cooperación científica y administrativa con el Reino Unido si el preciado objeto arqueológico no está de vuelta en Teherán antes de mediados de diciembre.
Además, recuerda que el Museo Británico se había comprometido a ceder la pieza el pasado mes de marzo para que formara parte de una gran exhibición.
El Museo de Londres alega ahora que prefiere mantenerlo en su poder debido a la inestabilidad que se ha extendido en Irán tras las polémicas elecciones presidenciales del 12 de junio, cuyos resultados la oposición ha denunciado como fraudulentos.
El pasado 12 de octubre, el portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Hasan Qashqavi, calificó de acto "ilegal, ilógico y de dimensión política" la decisión del Reino Unido de no ceder a Irán el famoso cilindro del rey persa Ciro.
"La política interna es un asunto de cada país y ninguna nación tiene derecho a intervenir", afirmó Qashqavi.
El cilindro de Ciro el Grande (quien gobernó el Imperio Persa entre los años 559 y 530 antes de Cristo) fue descubierto en 1878 durante una excavación realizada en las ruinas de la antigua ciudad de Babilonia.
Escrito en antigua lengua aria y en alfabeto cuneiforme, es una pieza cilíndrica de arcilla que está considerada la primera declaración de derechos humanos del mundo.
Etiquetas:
exhibition,
Expociencia,
museografía,
museología,
museos,
museum,
proyectos
Sesión 'golfa' en el Prado
Un dibujo del Goya más burlón en el que aparece un fraile con una nariz fálica, un viaje en el montacargas para inmensas obras de arte -con capacidad para nueve toneladas- y un paseo por los almacenes donde están los objetos que no tienen cabida en las salas de exposición fueron algunos de los insospechados momentos que en la noche del jueves disfrutaron un afortunado grupo de visitantes del Museo del Prado.
Era una visita nocturna y gratuita, previa inscripción en sorteo, que se volverá a repetir durante una serie de veladas inolvidables en ésta y otras instituciones españolas, en el marco de la iniciativa 'Viaje al interior de la cultura'.
"Son visitas muy especiales, porque hay zonas que hemos decidido enseñar en estos recorridos que gente que lleva 25 años trabajando aquí ni siquiera las ha visto nunca", explicaba la conservadora jefa del Prado, Judith Ara, antes de comenzar la primera de tres veladas exclusivas en este museo.
Una de esas zonas de difícil acceso, incluso para el personal del museo, es el almacén de la zona de la ampliación del Prado, realizada por el arquitecto Rafael Moneo. Es el lugar de trabajo de la 'brigada', un equipo formado por cinco hombres y una mujer que tiene la delicada labor de transportar, mover y guardar las obras.
Obras que viajan con escolta
Cuando el Museo presta una pieza, la obra viaja siempre con un 'correo artístico', una persona del museo que las custodia hasta su destino, con seguro de viaje y con escolta policial si su valor supera los 125.000 euros. Se transportan en camiones acondicionados de empresas especializadas. "No hay margen de error, se registra cada paso", explica la técnica de gestión Helena Bernardo. Y hasta ahora el sistema nunca ha fallado, jamás el Prado ha perdido una pieza.
En este circuito repleto de cámaras de seguridad, acondicionado con una temperatura de entre 21 y 25 grados, Bernardo explica que aquí casi todo está bajo control. Un sistema de gas F13 está preparado por si hubiera alguna complicación con fuego.
"Desaparecería el oxígeno para evitar las llamas y el que estuviera aquí trabajando tendría que ponerse una mascarilla y echar a correr. También está asegurada una reserva de agua contra el fuego, como último recurso.
60 afortunados
Sólo 60 personas, de entre las más de 9.000 que rellenaron el formulario, disfrutaron del paseo en horario 'golfo' por dos espacios públicos del museo -la sala 12, la de Velázquez, en la que se exhibe 'Las Meninas', y el claustro, núcleo de la ampliación diseñada por Rafael Moneo- y dos privados, el almacén y el gabinete de dibujos y grabados.
En este último espacio, de acceso sólo para estudiosos del Arte y conservadores, sus responsables improvisaron una muestra de los tesoros allí custodiados, entre ellos una curiosa serie de dibujos de Goya que permiten ver el proceso creativo de la lámina 'Están calientes'. En uno de los bocetos mostrados el artista revela su lado más irreverente al dibujar a uno de los frailes que toman sopa con un pene por nariz, atributo que eliminó en la versión final.
El Prado ha inaugurado así el programa, organizado por la Fundación Telefónica en colaboración con museos e instituciones. El Teatro Real, el Liceo de Barcelona, el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia y la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Ciencias Naturales también abrirán de noche sus puertas para que grupos reducidos conozcan los rincones menos transitados de estas instituciones. Para algunas visitas, el plazo de solicitud sigue abierto. El único requesito es ser mayor de 16 años.
Era una visita nocturna y gratuita, previa inscripción en sorteo, que se volverá a repetir durante una serie de veladas inolvidables en ésta y otras instituciones españolas, en el marco de la iniciativa 'Viaje al interior de la cultura'.
"Son visitas muy especiales, porque hay zonas que hemos decidido enseñar en estos recorridos que gente que lleva 25 años trabajando aquí ni siquiera las ha visto nunca", explicaba la conservadora jefa del Prado, Judith Ara, antes de comenzar la primera de tres veladas exclusivas en este museo.
Una de esas zonas de difícil acceso, incluso para el personal del museo, es el almacén de la zona de la ampliación del Prado, realizada por el arquitecto Rafael Moneo. Es el lugar de trabajo de la 'brigada', un equipo formado por cinco hombres y una mujer que tiene la delicada labor de transportar, mover y guardar las obras.
Obras que viajan con escolta
Cuando el Museo presta una pieza, la obra viaja siempre con un 'correo artístico', una persona del museo que las custodia hasta su destino, con seguro de viaje y con escolta policial si su valor supera los 125.000 euros. Se transportan en camiones acondicionados de empresas especializadas. "No hay margen de error, se registra cada paso", explica la técnica de gestión Helena Bernardo. Y hasta ahora el sistema nunca ha fallado, jamás el Prado ha perdido una pieza.
En este circuito repleto de cámaras de seguridad, acondicionado con una temperatura de entre 21 y 25 grados, Bernardo explica que aquí casi todo está bajo control. Un sistema de gas F13 está preparado por si hubiera alguna complicación con fuego.
"Desaparecería el oxígeno para evitar las llamas y el que estuviera aquí trabajando tendría que ponerse una mascarilla y echar a correr. También está asegurada una reserva de agua contra el fuego, como último recurso.
60 afortunados
Sólo 60 personas, de entre las más de 9.000 que rellenaron el formulario, disfrutaron del paseo en horario 'golfo' por dos espacios públicos del museo -la sala 12, la de Velázquez, en la que se exhibe 'Las Meninas', y el claustro, núcleo de la ampliación diseñada por Rafael Moneo- y dos privados, el almacén y el gabinete de dibujos y grabados.
En este último espacio, de acceso sólo para estudiosos del Arte y conservadores, sus responsables improvisaron una muestra de los tesoros allí custodiados, entre ellos una curiosa serie de dibujos de Goya que permiten ver el proceso creativo de la lámina 'Están calientes'. En uno de los bocetos mostrados el artista revela su lado más irreverente al dibujar a uno de los frailes que toman sopa con un pene por nariz, atributo que eliminó en la versión final.
El Prado ha inaugurado así el programa, organizado por la Fundación Telefónica en colaboración con museos e instituciones. El Teatro Real, el Liceo de Barcelona, el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia y la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Ciencias Naturales también abrirán de noche sus puertas para que grupos reducidos conozcan los rincones menos transitados de estas instituciones. Para algunas visitas, el plazo de solicitud sigue abierto. El único requesito es ser mayor de 16 años.
Etiquetas:
diseño,
exhibition,
Expociencia,
Expografía,
literatura,
museografía,
museología,
museos,
museum
viernes, 16 de octubre de 2009
VISITA NOCTURNA AL PRADO
Velázquez y Goya, a la luz de las estrellas
Ya es posible conocer los secretos mejor guardados de instituciones culturales como, por ejemplo, la Biblioteca Nacional. Son, además, visitas exclusivas, de noche y guiadas. Las entradas se consiguen en un sorteo que organiza la Fundación Telefónica en su página web. Antena 3 ha visitado el Museo del Prado.
Es el Prado a la luz de las estrellas. Cuando la ciudad empieza su descanso, la pinacoteca abre sus puertas a 60 afortunados que se convierten en visitantes de excepción de un recorrido inolvidable.
Se pueden descubrir las entrañas del museo. En el montacuadros, el ascensor de grandes dimensiones del museo, se accede desde el claustro a la sala de depósitos que está en el sótano.
Allí se conservan las obras que no están expuestas al público en la actualidad. La sala 12 alberga grandes obras como 'Las Meninas' de Velázquez.
El Liceu de Barcelona, la Biblioteca Nacional, o el Guggenheim de Bilbao son otras de las instituciones que esperan las visitas nocturnas de los más curiosos.
Ya es posible conocer los secretos mejor guardados de instituciones culturales como, por ejemplo, la Biblioteca Nacional. Son, además, visitas exclusivas, de noche y guiadas. Las entradas se consiguen en un sorteo que organiza la Fundación Telefónica en su página web. Antena 3 ha visitado el Museo del Prado.
Es el Prado a la luz de las estrellas. Cuando la ciudad empieza su descanso, la pinacoteca abre sus puertas a 60 afortunados que se convierten en visitantes de excepción de un recorrido inolvidable.
Se pueden descubrir las entrañas del museo. En el montacuadros, el ascensor de grandes dimensiones del museo, se accede desde el claustro a la sala de depósitos que está en el sótano.
Allí se conservan las obras que no están expuestas al público en la actualidad. La sala 12 alberga grandes obras como 'Las Meninas' de Velázquez.
El Liceu de Barcelona, la Biblioteca Nacional, o el Guggenheim de Bilbao son otras de las instituciones que esperan las visitas nocturnas de los más curiosos.
Etiquetas:
exhibition,
Expociencia,
literatura,
museos,
museum
Convocan Premios Canarias de Diseño para animar a empresas a usar creativos
Las Palmas de Gran Canaria, 16 oct (EFE).
La Asociación de Profesionales y Empresas de Diseño de Canarias (Dica) promoverá la utilización de las creaciones de su sector entre entidades de todo tipo mediante unos novedosos Premios Canarias de Diseño a los que pueden presentarse trabajos hasta el 15 de noviembre próximo.
El certamen es "una iniciativa recogida dentro de un programa amplio de actividades, Programa Comunica, que busca sensibilizar al empresariado canario de la importancia del diseño en sus marcas, productos y servicios como factor de innovación empresarial", según anunció hoy mediante un comunicado Dica.
Organización que insiste en "la importancia del diseño como herramienta de innovación y competitividad en las empresas" y destaca que los premios, además, pretenden "ser el reflejo del trabajo de los profesionales del sector".
Desde Dica se anuncia que al Programa Comunica podrán adherirse "todas las empresas de Canarias que estén interesadas en saber cómo el diseño puede ayudarlas a mejorar su negocio y en estar informadas de los temas más actuales en la materia". EFE
La Asociación de Profesionales y Empresas de Diseño de Canarias (Dica) promoverá la utilización de las creaciones de su sector entre entidades de todo tipo mediante unos novedosos Premios Canarias de Diseño a los que pueden presentarse trabajos hasta el 15 de noviembre próximo.
El certamen es "una iniciativa recogida dentro de un programa amplio de actividades, Programa Comunica, que busca sensibilizar al empresariado canario de la importancia del diseño en sus marcas, productos y servicios como factor de innovación empresarial", según anunció hoy mediante un comunicado Dica.
Organización que insiste en "la importancia del diseño como herramienta de innovación y competitividad en las empresas" y destaca que los premios, además, pretenden "ser el reflejo del trabajo de los profesionales del sector".
Desde Dica se anuncia que al Programa Comunica podrán adherirse "todas las empresas de Canarias que estén interesadas en saber cómo el diseño puede ayudarlas a mejorar su negocio y en estar informadas de los temas más actuales en la materia". EFE
Etiquetas:
concursos,
diseño,
Expociencia,
museografía,
museología,
museos,
museum
jueves, 15 de octubre de 2009
¡Mira qué lindas! Recorrido visual por el diseño de portadas de discos en Latinoamérica

CAFÉ TACUBA Sino (2007) - Universal - Diseño: Quique Rangel para Refugio (México).
Esta exposición –ideada y coordinada por la factoría Zona de Obras, responsable de varias portadas del maestro Andrés Calamaro y una larga lista de artistas iberoamericanos- es un homenaje al disco, a su condición de ser escuchado, mirado... y tocado. Propone un recorrido visual por el diseño gráfico latinoamericano a través de las portadas de más de 450 álbumes de rock, históricos y contemporáneos.
Entrada libre
Del 22 de septiembre de 2009 al 25 de octubre de 2009. De lunes a sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 h.
Un disco sin portada –o tapa, o carátula, o como quiera que le llamen- es menos seductor que un libro fotocopiado. Está incompleto. Es otra cosa. Es un objeto mutilado. Música e imagen están estrechamente ligadas en la cultura pop, tanto
que los bocetos del diseñador de una portada suelen llevar a bizantinas discusiones entre músicos, managers, productores y todos los que están alrededor.
Los discos se escuchan, y esa es su cualidad principal. Pero el disfrute se potencia cuando se miran y se tocan. Al contrario que el arte que se exhibe en museos y galerías, el diseño de portadas tiene ese atributo especial que lo hace estar en relación íntima con el consumidor del hecho artístico. Se lo puede tocar, usar y hasta intervenir.
En los mejores casos es bastante más que un mediador, que un simple apoyo visual, pasando a ser parte imprescindible de la experiencia sonora, sumándole una magia extra con apenas una imagen congelada en un cuadrado de 12 x 12, que en los tiempos de gloria del vinilo fueron de 31 x 31.
Es así que los mayores mitos de la historia del rock continúan vivos en portadas que continúan sorprendiendo desde la primera vez que alguien las miró, las tocó y rozó con la punta de los dedos; desde la primera vez que sintió la particular suavidad del cartón barnizado y el inconfundible olor de la tinta aún fresca. Paul, John, George y Ringo siempre cruzan, en presente, la calle Abbey Road. La lengua Rolling Stone, tan roja y perversa, define la eterna adolescencia.
La banana warholiana de la Velvet todavía provoca, despierta el deseo y juguetea con las fantasías andróginas del rock. Centenares de portadas han alcanzado status de objetos de arte, generando estilos, marcando tendencias, provocando incluso un mecanismo que retroalimenta la dualidad música-imagen: un simple vistazo a una portada suele bastar para intuir el estilo musical, el grado de originalidad y el nivel de riesgo de la obra del artista que busca representar.
La iconografía del rock latinoamericano corre en paralelo a las grandes corrientes del diseño gráfico y el arte de portadas anglosajón: las mil y una formas de fotografiar a una banda de rock y ponerla en una tapa, la relación entre la sicodelia y el recurso de la ilustración, temas habituales como los coches o los corazones o los paisajes urbanos; o bien tendencias más actuales como la búsqueda constante de una fuerte originalidad objetual a medida que el formato CD ingresa en una crisis dicen que terminal. Pero también tiene su propio camino, su propia mitología, conformando una identidad que está íntimamente relacionada con el desarrollo de una movida musical de una riqueza y diversidad sorprendentes.
El hito que significó la portada del álbum debut del grupo argentino Almendra, cuando Luis Alberto Spinetta dibujó y coloreó la tapa desafiando el tradicional y conservador esquema de las compañías discográficas, marca un posible punto de partida de una identidad gráfica propia del rock de la región.
Experiencias similares desarrollaban Secos & Molhados en Brasil, Los Jaivas en Chile, Totem y Psiglo en Uruguay. Los primeros años 70. La sicodelia. El rock progresivo. El orgullo del primer rock latino. Pero también las dictaduras militares,la resistencia juvenil, los blue-jeans, las drogas, las posteriores aperturas democráticas, luego el jolgorio ochentero, el tiempo que transcurre en bandas que florecen y se desarman, en nuevas generaciones que reinventan el rock y su iconografía, hasta llegar a los colores y tipografías actuales, a una creatividad de alto nivel en cualquiera de las principales ciudades latinoamericanas: Santiago, Buenos Aires, México DF, Saõ Paulo, Bogotá, Caracas, Montevideo.
El argentino Juan Gatti, diseñador gráfico de la movida madrileña y del mismísimo Pedro Almodovar, ilustró antes de radicarse en España portadas de discos de Pescado Rabioso y Sui Generis, entre muchos otros. Es uno de los pioneros, de los nombres clásicos. Dice que los diseñadores europeos «lo tienen todo tan fácil que les resulta complicado innovar».
Asegura, como contrapartida, que «los diseños más interesantes están surgiendo en estos momentos en los países latinoamericanos. En México, en Brasil, en Argentina».
Etiquetas:
diseño,
exhibition,
Expociencia,
Expografía,
exposiciones,
gráfica,
museología,
museos,
museum,
recursos
martes, 13 de octubre de 2009
Museos para todos los públicos
La programación de actividades de otoño-invierno de la Red de Museos se centra en tres segmentos de público: niños de 6 a 11 años, estudiantes de bachillerato y mayores de 65
|
La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Red de Museos, lleva a cabo la programación de actividades de otoño-invierno mediante diferentes programas. Cada uno de ellos se centra en un segmento de público: niños de entre 6 y 11 años, estudiantes de bachillerato y mayores de 65.
Para los más pequeños vuelve el programa 'Haciendo Museos: el Museo de los Atrones', que en su segunda edición está dirigido a niños de entre 6 y 11 años acompañados de sus padres o de cualquier otro familiar. Esta actividad, que se inauguró a finales de agosto en el Museo del Pimentón de la Vera, se presenta como una actividad de reflexión sobre la labor, el valor social y la trascendencia que para la sociedad actual tienen los museos como instituciones transmisoras de conocimientos, valores y objetos patrimoniales y recorrerá gran parte de los centros museísticos repartidos a lo largo de la geografía extremeña. El próximo fin de semana la iniciativa llegará al Museo del Aceite de Monterrubio de la Serena y posteriormente pasará por el Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo (6 y 7 de noviembre), el Museo del Convento de Santa Clara en Zafra (13 y 14 de noviembre), el Museo del Carnaval de Badajoz (21 y 22 de noviembre), el Museo del Corcho de San Vicente de Alcántara (27 y 28 de noviembre), el Museo Pérez Comendador-Lerroux de Hervás (11 y 12 de diciembre) y el Museo Vostell de Malpartida (19 y 20 de diciembre).
Lo mayores de 65 años son los destinatarios de 'Enredados', una incipiente apuesta que la Red de Museos lanza a este colectivo y en el que todos ellos podrán, a través de fotografías antiguas que ellos aporten, rememorar en algunos casos y en otros descubrir el patrimonio de su localidad ya sea desde el punto de vista cultural, artístico, arquitectónico, natural o etnográfico. Asimismo, para finalizar la actividad los mayores podrán disfrutar de una representación dramatizada que resulte de todas las experiencias que se recojan. En este caso, los museos elegidos son el del Turrón de Castuera (23 y 24 de octubre), el del Corcho de San Vicente de Alcántara (29 y 30 de octubre), el Pérez Comendador-Lerroux de Hervás (4 y 5 de noviembre), el del Pimentón de Jaraíz de la Vera (14 y 15 de noviembre), el del Queso en Casar de Cáceres (20 y 21 de noviembre) y el Centro de Interpretación de la Batalla de La Albuera (28 y 29 de noviembre).
'Viaje con musas'
Dentro del apartado educativo, la V edición de 'Viaje con musas' se orienta este año a estudiantes de 1º y 2º de bachillerato con el fin de acercarles al concepto de la museografía creativa a través de una jornada amena y participativa que tendrá como foco principal varias reproducciones de piezas seleccionadas de los cuatro museos que acogerán la actividad: el Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso de Plasencia (del 13 al 16 de octubre), el Museo de Cáceres (del 20 al 23 de octubre), el Museo del Convento de Santa Clara (del 27 al 30 de octubre) y el Museo de Bellas Artes de Badajoz (del 3 al 6 de noviembre) donde participarán 25 personas con síndrome de down podrán conocer, disfrutar y cooperar en este programa educativo.
Por otra parte, los docentes y profesores tienen a su disposición los medios y recursos con los que cuenta la Junta de Extremadura a través de la amplia oferta museográfica extremeña. Este año la colaboración se realiza con el CPR de Cáceres, donde se imparte el curso 'Pintura extremeña en los siglos XIX y XX. Contenidos interdisciplinares y desarrollo de la competencia cultural y artística». Contarán con ponentes como el director del Museo Bellas Artes de Badajoz, la directora del Museo de Historia y la Cultura Casa Pedrilla así como museólogos del Museo del Arte y Tradiciones de Madrid y del Instituto de Patrimonio Histórico-artístico.
|
La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Red de Museos, lleva a cabo la programación de actividades de otoño-invierno mediante diferentes programas. Cada uno de ellos se centra en un segmento de público: niños de entre 6 y 11 años, estudiantes de bachillerato y mayores de 65.
Para los más pequeños vuelve el programa 'Haciendo Museos: el Museo de los Atrones', que en su segunda edición está dirigido a niños de entre 6 y 11 años acompañados de sus padres o de cualquier otro familiar. Esta actividad, que se inauguró a finales de agosto en el Museo del Pimentón de la Vera, se presenta como una actividad de reflexión sobre la labor, el valor social y la trascendencia que para la sociedad actual tienen los museos como instituciones transmisoras de conocimientos, valores y objetos patrimoniales y recorrerá gran parte de los centros museísticos repartidos a lo largo de la geografía extremeña. El próximo fin de semana la iniciativa llegará al Museo del Aceite de Monterrubio de la Serena y posteriormente pasará por el Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo (6 y 7 de noviembre), el Museo del Convento de Santa Clara en Zafra (13 y 14 de noviembre), el Museo del Carnaval de Badajoz (21 y 22 de noviembre), el Museo del Corcho de San Vicente de Alcántara (27 y 28 de noviembre), el Museo Pérez Comendador-Lerroux de Hervás (11 y 12 de diciembre) y el Museo Vostell de Malpartida (19 y 20 de diciembre).
Lo mayores de 65 años son los destinatarios de 'Enredados', una incipiente apuesta que la Red de Museos lanza a este colectivo y en el que todos ellos podrán, a través de fotografías antiguas que ellos aporten, rememorar en algunos casos y en otros descubrir el patrimonio de su localidad ya sea desde el punto de vista cultural, artístico, arquitectónico, natural o etnográfico. Asimismo, para finalizar la actividad los mayores podrán disfrutar de una representación dramatizada que resulte de todas las experiencias que se recojan. En este caso, los museos elegidos son el del Turrón de Castuera (23 y 24 de octubre), el del Corcho de San Vicente de Alcántara (29 y 30 de octubre), el Pérez Comendador-Lerroux de Hervás (4 y 5 de noviembre), el del Pimentón de Jaraíz de la Vera (14 y 15 de noviembre), el del Queso en Casar de Cáceres (20 y 21 de noviembre) y el Centro de Interpretación de la Batalla de La Albuera (28 y 29 de noviembre).
'Viaje con musas'
Dentro del apartado educativo, la V edición de 'Viaje con musas' se orienta este año a estudiantes de 1º y 2º de bachillerato con el fin de acercarles al concepto de la museografía creativa a través de una jornada amena y participativa que tendrá como foco principal varias reproducciones de piezas seleccionadas de los cuatro museos que acogerán la actividad: el Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso de Plasencia (del 13 al 16 de octubre), el Museo de Cáceres (del 20 al 23 de octubre), el Museo del Convento de Santa Clara (del 27 al 30 de octubre) y el Museo de Bellas Artes de Badajoz (del 3 al 6 de noviembre) donde participarán 25 personas con síndrome de down podrán conocer, disfrutar y cooperar en este programa educativo.
Por otra parte, los docentes y profesores tienen a su disposición los medios y recursos con los que cuenta la Junta de Extremadura a través de la amplia oferta museográfica extremeña. Este año la colaboración se realiza con el CPR de Cáceres, donde se imparte el curso 'Pintura extremeña en los siglos XIX y XX. Contenidos interdisciplinares y desarrollo de la competencia cultural y artística». Contarán con ponentes como el director del Museo Bellas Artes de Badajoz, la directora del Museo de Historia y la Cultura Casa Pedrilla así como museólogos del Museo del Arte y Tradiciones de Madrid y del Instituto de Patrimonio Histórico-artístico.
Etiquetas:
exhibition,
Expociencia,
museografía,
museología,
museos,
museum,
proyectos
viernes, 9 de octubre de 2009
Varias actividades acercarán la cultura del vino a los escolares
Varios escolares en una visita al Museo de las Ciencias del Vino.
Foto:J. C.
Con talleres les explicarán cómo se elabora, la vendimia y su evolución.
09/10/2009 M. A. PARRA
El Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo realizará varias actividades durante octubre con el objetivo de acercar a los escolares la cultura del vino y de difundir los contenidos del museo, según anunció ayer la concejala de Turismo, Josefina Barragán.
Del 13 al 18, 50 alumnos de Primaria de los colegios participarán en un taller sobre la uva. Se les acercará la materia prima del vino con varias actividades "con material que ellos puedan utilizar, como cartulinas donde hay diferentes motivos de la vendimia y ellos tendrán que hacerlo con bolas de papel y se les explicará el proceso del vino". Esta misma actividad se realizará los días 13 y 14 a las 17.30 horas para el público en general.
Del 26 al 31 de octubre habrá otro taller de memoria, en el que varios mayores que se han dedicado a la vendimia explicarán a alumnos de Secundaria acompañados por sus padres "cómo era antes el proceso de elaboración del vino, cómo es ahora y cómo ha evolucionando el campo".
Otras de las actividades que albergará durante este mes el Museo de las Ciencias del Vino, es la exposición sobre la elaboración del cava, desde su principio hasta el final. Esta muestra estará hasta diciembre y antes se expondrá en la feria Miajón de Badajoz del 22 al 26 de octubre con el objetivo de "promocionar el museo y promover la aparición de identidad del mismo", además de seguir potenciando este producto.
Por otro lado, Barragán señaló que aún están preparando las bases para contratar al director del Museo, aunque asegura que para principios de años se contará con el puesto ocupado.
Etiquetas:
diseño,
exhibition,
Expociencia,
exposiciones,
museología,
museos,
museum
martes, 6 de octubre de 2009
La Red de Museos de Extremadura amplía su programación con una actividad para que mayores de 65 años rememoren su pasado.
Los niños, estudiantes, profesores y expertos en museología también tendrán cabida en las distintas acciones organizadas
MÉRIDA, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Red de Museos de Extremadura amplía su programación para los próximos meses con una actividad cultural dirigida a personas de más de 65 años de diferentes residencias, hogares de mayores y pisos tutelados de la región, en la que rememorarán su pasado a través de fotografías.
Esta actividad, que se realiza este año por primera vez y que forma parte de los programas públicos que organiza la Red de Museos, ofrece la posibilidad a los participantes de recordar y exponer sus experiencias en el municipio en años pasados mediante imágenes que ellos mismos aporten, y representarlas después en una obra teatral.
La directora general de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Esperanza Díaz, destacó hoy en rueda de prensa, la "gran aceptación, agradecimiento y predisposición" mostradas en "todas" las residencias de mayores, hogares de pensionistas y pisos tutelados de las distintas localidades a las que se ha invitado a participar.
Esta actividad se llevará a cabo en el Museo del Turrón de Castuera (Cáceres), el 23 y 24 de octubre; en el Museo del Corcho de San Vicente de Alcántara (Badajoz), el 29 y 30 de octubre; en el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás (Cáceres), el 4 y 5 de noviembre; así como en el Museo del Pimentón de Jaraíz de la Vera (Cáceres), los días 14 y 15 de noviembre; en el Museo del Queso de Casar de Cáceres, el 20 y 21 de noviembre; y en el Centro de Interpretación de la Batalla de La Albuera (Badajoz), el 28 y 29 de noviembre.
Otra de las actividades que se desarrollará es 'Haciendo Museos: el Museo de los Atrones', que cumple su segunda edición y que está destinada a los niños de entre 6 y 11 años que participarán acompañados de sus padres.
Esta actividad, que comenzó el pasado mes de agosto y finalizará a mediados de diciembre, recorrerá parte de los centros museísticos de Extremadura, señaló Díaz.
En concreto, indicó que las próximas intervenciones se desarrollarán en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres los días 9 y 10 de octubre; en el Museo del Aceite en Monterrubio de la Serena (Badajoz), el 16 y 17 de octubre; en el Centro de Interpretación de la Batalla de La Albuera (Badajoz); en el Museo de las Ciencias del Vino en Almendralejo (Badajoz), el 6 y 7 de noviembre.
Las intervenciones continuarán en el Museo del Convento de Santa Clara en Zafra (Badajoz), el 13 y 14 de noviembre; en el Museo del Carnaval en Badajoz, el 21 y 22 de noviembre; en el Museo del Corcho en San Vicente de Alcántara, el 27 y 28 de noviembre; y en el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás (Cáceres), el 11 y 12 de diciembre.
PROGRAMAS DIDÁCTICOS
Por otro lado, la directora general hizo referencia a los programas didácticos o educativos, que van ya por su quinta edición, y entre los que citó la actividad 'Viaja con musas: el mundo imaginado'.
Esperanza Díaz señaló que este programa está destinado en esta ocasión a estudiantes de primero y segundo de bachillerato con el objetivo de acercar a los alumnos el concepto de "museografía creativa" a través de una actividad "amena y participativa" que tendrá como "foco principal" varias reproducciones de piezas seleccionadas de los cuatro museos extremeños que acogen esta actividad.
Se trata del Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso de Plasencia (Cáceres), donde se realizará del 13 al 16 de octubre; el Museo de Cáceres, del 20 al 23 de octubre; el Museo del Convento de Santa Clara en Zafra, del 27 al 30 de octubre; y el Museo de Bellas Artes de Badajoz del 3 al 6 de noviembre.
CURSO PARA PROFESORES
Igualmente, la Red de Museos ha programado un curso de formación para profesores, que se celebrará entre el 26 de octubre y el 28 de noviembre en colaboración con el Centro de Profesores y de Recursos (CPR) de Cáceres, con el fin de potenciar la implicación de los docentes en los cursos de museografía extremeña.
Apuntó Esperanza Díaz que este seminario, titulado 'Pintura extremeña en los siglos XIX y XX. Contenidos interdisciplinares y desarrollo de la competencia cultural y artística', será impartido por personas de "reconocido prestigio" de la región, así como museólogos del Museo de Arte y Tradiciones de Madrid y una ponente extremeña del Instituto de Patrimonio Cultural de España.
Además, añadió que de forma paralela se realizarán talleres prácticos en el Museo de Bellas Artes de Badajoz, en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y en el Museo del Prado.
'TERRITORIO MUSEO'
Por último, dentro de la programación de actividades de la Red de Museos de Extremadura, se realizarán las Jornadas Nacionales de Museología 'Territorio Museo' en colaboración con la Asociación de Profesionales Museólogos de España, con la intención de mostrar los últimos avances nacionales e internacionales en innovación museográfica.
Este congreso tendrá lugar en el mes de noviembre en Mérida y, según explicó la directora general de Patrimonio Cultural, en él se revisarán los "montajes museográficos de últimas generaciones" procedentes tanto de EE.UU., como de Alemania, Francia y Grecia, con el fin de compararlos con los españoles y con los proyectos que desarrolla la Junta de Extremadura.
Asimismo, señaló que en estas jornadas se fijarán los "nuevos criterios de musealización" de los centros de antropología y de los museos de las Ciencias y las Tecnologías; se presentarán los proyectos que inaugurados en Extremadura; se abordará la realidad actual de los museos de historia; y se presentarán otros museos y centros de arte de diferentes comunidades y de otros países.
Cabe recordar que estas actividades están organizadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Administración autonómica a través de la Red de Museos, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y están destinadas al "aprovechamiento de las visitas estacionales" por parte de los distintos segmentos de público, concluyó.
MÉRIDA, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Red de Museos de Extremadura amplía su programación para los próximos meses con una actividad cultural dirigida a personas de más de 65 años de diferentes residencias, hogares de mayores y pisos tutelados de la región, en la que rememorarán su pasado a través de fotografías.
Esta actividad, que se realiza este año por primera vez y que forma parte de los programas públicos que organiza la Red de Museos, ofrece la posibilidad a los participantes de recordar y exponer sus experiencias en el municipio en años pasados mediante imágenes que ellos mismos aporten, y representarlas después en una obra teatral.
La directora general de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Esperanza Díaz, destacó hoy en rueda de prensa, la "gran aceptación, agradecimiento y predisposición" mostradas en "todas" las residencias de mayores, hogares de pensionistas y pisos tutelados de las distintas localidades a las que se ha invitado a participar.
Esta actividad se llevará a cabo en el Museo del Turrón de Castuera (Cáceres), el 23 y 24 de octubre; en el Museo del Corcho de San Vicente de Alcántara (Badajoz), el 29 y 30 de octubre; en el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás (Cáceres), el 4 y 5 de noviembre; así como en el Museo del Pimentón de Jaraíz de la Vera (Cáceres), los días 14 y 15 de noviembre; en el Museo del Queso de Casar de Cáceres, el 20 y 21 de noviembre; y en el Centro de Interpretación de la Batalla de La Albuera (Badajoz), el 28 y 29 de noviembre.
Otra de las actividades que se desarrollará es 'Haciendo Museos: el Museo de los Atrones', que cumple su segunda edición y que está destinada a los niños de entre 6 y 11 años que participarán acompañados de sus padres.
Esta actividad, que comenzó el pasado mes de agosto y finalizará a mediados de diciembre, recorrerá parte de los centros museísticos de Extremadura, señaló Díaz.
En concreto, indicó que las próximas intervenciones se desarrollarán en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres los días 9 y 10 de octubre; en el Museo del Aceite en Monterrubio de la Serena (Badajoz), el 16 y 17 de octubre; en el Centro de Interpretación de la Batalla de La Albuera (Badajoz); en el Museo de las Ciencias del Vino en Almendralejo (Badajoz), el 6 y 7 de noviembre.
Las intervenciones continuarán en el Museo del Convento de Santa Clara en Zafra (Badajoz), el 13 y 14 de noviembre; en el Museo del Carnaval en Badajoz, el 21 y 22 de noviembre; en el Museo del Corcho en San Vicente de Alcántara, el 27 y 28 de noviembre; y en el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás (Cáceres), el 11 y 12 de diciembre.
PROGRAMAS DIDÁCTICOS
Por otro lado, la directora general hizo referencia a los programas didácticos o educativos, que van ya por su quinta edición, y entre los que citó la actividad 'Viaja con musas: el mundo imaginado'.
Esperanza Díaz señaló que este programa está destinado en esta ocasión a estudiantes de primero y segundo de bachillerato con el objetivo de acercar a los alumnos el concepto de "museografía creativa" a través de una actividad "amena y participativa" que tendrá como "foco principal" varias reproducciones de piezas seleccionadas de los cuatro museos extremeños que acogen esta actividad.
Se trata del Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso de Plasencia (Cáceres), donde se realizará del 13 al 16 de octubre; el Museo de Cáceres, del 20 al 23 de octubre; el Museo del Convento de Santa Clara en Zafra, del 27 al 30 de octubre; y el Museo de Bellas Artes de Badajoz del 3 al 6 de noviembre.
CURSO PARA PROFESORES
Igualmente, la Red de Museos ha programado un curso de formación para profesores, que se celebrará entre el 26 de octubre y el 28 de noviembre en colaboración con el Centro de Profesores y de Recursos (CPR) de Cáceres, con el fin de potenciar la implicación de los docentes en los cursos de museografía extremeña.
Apuntó Esperanza Díaz que este seminario, titulado 'Pintura extremeña en los siglos XIX y XX. Contenidos interdisciplinares y desarrollo de la competencia cultural y artística', será impartido por personas de "reconocido prestigio" de la región, así como museólogos del Museo de Arte y Tradiciones de Madrid y una ponente extremeña del Instituto de Patrimonio Cultural de España.
Además, añadió que de forma paralela se realizarán talleres prácticos en el Museo de Bellas Artes de Badajoz, en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y en el Museo del Prado.
'TERRITORIO MUSEO'
Por último, dentro de la programación de actividades de la Red de Museos de Extremadura, se realizarán las Jornadas Nacionales de Museología 'Territorio Museo' en colaboración con la Asociación de Profesionales Museólogos de España, con la intención de mostrar los últimos avances nacionales e internacionales en innovación museográfica.
Este congreso tendrá lugar en el mes de noviembre en Mérida y, según explicó la directora general de Patrimonio Cultural, en él se revisarán los "montajes museográficos de últimas generaciones" procedentes tanto de EE.UU., como de Alemania, Francia y Grecia, con el fin de compararlos con los españoles y con los proyectos que desarrolla la Junta de Extremadura.
Asimismo, señaló que en estas jornadas se fijarán los "nuevos criterios de musealización" de los centros de antropología y de los museos de las Ciencias y las Tecnologías; se presentarán los proyectos que inaugurados en Extremadura; se abordará la realidad actual de los museos de historia; y se presentarán otros museos y centros de arte de diferentes comunidades y de otros países.
Cabe recordar que estas actividades están organizadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Administración autonómica a través de la Red de Museos, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y están destinadas al "aprovechamiento de las visitas estacionales" por parte de los distintos segmentos de público, concluyó.
Etiquetas:
concursos,
diseño,
exhibition,
Expociencia,
exposiciones,
gráfica,
museografía,
museología,
museos,
museum
Suscribirse a:
Entradas (Atom)