lunes, 25 de octubre de 2010

Huella «real» en el Jurásico



Los Príncipes se interesaron por las icnitas de dinosaurio de la costa local y por los trabajos necesarios para recuperarlas

Fue una visita relámpago, pero a pesar de lo apretado de la jornada los Príncipes recorrieron el Museo del Jurásico de Asturias (Muja) y se interesaron por el contenido de las exposiciones. «Entre otras cosas, les enseñamos una cabeza de tortuga, otra de cocodrilo y algunos fósiles de peces que sacamos de los acantilados de Lastres», explicó el director científico del centro, José Carlos Martínez García-Ramos, quien los acompañó durante todo el recorrido con la coordinadora del museo, Marta Molleda; el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, y la consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, entre otros. Martínez García-Ramos aseguró que los Príncipes se mostraron interesados en los procesos de extracción de las huellas de dinosaurio, «icnitas», en términos científicos.

«El premio de pueblo ejemplar le viene muy bien también al museo, porque, además, muchas de las piezas son llastrinas», añadió García-Ramos. Ésa fue la razón -a amplia presencia de piezas de Lastres en el museo- que propició la visita. Molleda matizó que «todo fue muy rápido, pero nos comentaron que les encantó el diseño del edificio y, por supuesto, los contenidos». El veloz recorrido terminó ante las piezas del sector dedicado al Jurásico asturiano. «Ahí les enseñamos la huella de estegosaurio más grande del mundo», afirmó. La icnita pesa unos setenta kilogramos, tiene 150 millones de años y la sacó García-Ramos de los acantilados del faro de Luces con la ayuda de los gemelos Teodoro y Gerardo Morís.

Don Felipe les dijo: «Hay que estar bien fuerte para cargar con esa huella», y es que la icnita fue izada desde el acantilado por los hermanos Morís en una mochila, a sus espaldas. «Nos preguntaron por qué medios la trajimos al museo y cómo se suele hacer para sacarlas sin que se rompan», añadieron. Cuando don Felipe les preguntó si seguían extrayendo piezas, los hermanos Morís explicaron que sí, que en la costa desde Gijón a Ribadesella «quedan muchas cosas importantes por sacar». De hecho, el Muja atesora cada vez más piezas de la zona que no se exponen por falta de espacio

Turismo expone hoy la ampliación del Museo del Vino en un congreso

Barragán explicará en Asturias cómo quedará tras hacerse la biblioteca, la sala de cata, y el restaurante.El ayuntamiento también participará en la feria del vino de Beja, en Portugal, y en el Miajón, de Badajoz.

El ayuntamiento y el Museo de las Ciencias del Vino participan desde hoy y hasta el sábado en el octavo Congreso de Museos del Vino de España en el que mostrarán a los asistentes, los responsables de estos centros, el diseño y proyecto para la futura ampliación del almendralejense.

Será la concejala de Turismo, Josefina Barragán, la encargada de darlo a conocer hoy a través de la conferencia Museo de las Ciencias del Vino: una realidad con presente, pasado y futuro . Ayer explicó que primero hablará sobre cómo fue el proceso de apertura del museo, después abordará todo lo acontecido durante el año y medio que lleva abierto al público y terminará haciendo referencia a su futuro.

La edila destacó de su conferencia tres aspectos que para ella son importantes. El primero es que durante este año y medio se han celebrado seis exposiciones temporales, de las que cinco son propiedad del museo. Además, durante este tiempo han pasado unas 26.000 personas por las instalaciones, según los datos municipales, de las que 24.000 lo hicieron durante el primer año. En este sentido, Barragán resaltó que a lo largo de los últimos meses han notado un incremento de visitantes durante los fines de semana, superando a veces los 300. Sospechó que esto se puede deber "al comienzo de las catas y maridajes al final de las visitas".

El segundo aspecto que resaltó fue el hecho de que el Museo del Vino de Almendralejo es el único en todo el país que organiza un concurso de caldos y cuenta con marca propia. Y en tercer lugar, hoy resaltará en la conferencia la ampliación del museo, que considera será el "complemento perfecto para el centro".

Precisamente sobre esta ampliación, recordó que el proyecto ya está redactado explicó que consiste en construir en la zona que ahora se utiliza como almacén una biblioteca (para que la que ya tiene fondos bibliográficos), un restaurante y una sala de catas. La ejecución de la obra depende de la Junta, ya que se encargará de financiarla, y confía en que se lleve a cabo en los próximos años. "Cuando se hizo el museo no se acordó hacerla ya, pero sí en los próximos años, por ello el alcalde está permanente conversaciones con la Junta para que no caiga en el olvido", aseguró la concejala.

Este octavo Congreso Nacional de Museos del Vino se celebra en Cangas de Narcea (Asturias) y sus temas principales serán el vino y la naturaleza. El certamen tiene carácter anual, celebrándose en el 2009 en Almendralejo. La concejalía de Turismo aprovechará su presencia para presentar las actas del congreso del año pasado. "Como novedad, señalar que van en formato digital, como si fuera una página web", señaló Barragán, quien informó de que incluyen los vídeos de las ponencias, éstas en papel, así como las fotografías de todo el congreso".

FERIA EN PORTUGAL
Por otro lado, este no es el único certamen relacionado con el sector del vino en el que participará el ayuntamiento durante este fin de semana, ya que también estarán presentes en la feria del vino y la aceituna de la localidad portuguesa de Beja, (Vinipax y Olivipax). El consistorio cuenta con el apoyo del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, que por segundo año consecutivo les ha dado una subvención para acudir. La participación será a través de un estand institucional de 36 metros cuadrados donde se hará promoción de las empresas del vino, aceituna y aceite de la localidad, de las marcas Almendralejo, Ciudad Internacional del Vino y el Cava y de algunos certámenes, como el Salón del Vino y la Aceituna, la Conferencia Internacional del Patrimonio Cultural de la Vid y el Vino, a celebrar en febrero del 2011, o la Ruta del Vino de Ribera del Guadiana.

Además, la organización de esta feria portuguesa ha acordado que el viernes sea el día institucional de Almendralejo, y para ello ha programado diversas actividades con algunos miembros del equipo de gobierno que estarán allí, como la portavoz del equipo, Victoria Pérez. Además, serán recibidos por las autoridades del Ayuntamiento de Beja, asistirán a la apertura de la feria, inaugurarán unas jornadas de enoturismo, visitarán el recinto ferial y después mantendrán un encuentro con los periodistas en el estand del ayuntamiento. "Esto último es fundamental para la promoción, porque hemos visto cómo otros años han salido reportajes en publicaciones portuguesas sobre Almendralejo", comentó Josefina Barragán.

PRESENCIA EN MIAJÓN
Por último, el tercer certamen al que acudirá la localidad para su promoción turística será al Miajón de Badajoz, del 21 al 24 de este mes. "Se ha montado un stand del Museo de las Ciencias del Vino, en donde el visitante podrá adquirir información sobre el centro a través de paneles y folletos informativos", manifestó para acabar la concejala.

viernes, 22 de octubre de 2010

Todas las viñas de la tierra


Carmen Martínez, científica del CSIC, entrega al centro vinícola cangués un estudio sobre las variedades autóctonas de la zona

Carmen Rodríguez, a la derecha, entrega su investigación al director del Museo del Vino, a la izquierda, y al Alcalde.

El Museo del Vino de Cangas vio ayer aumentado su contenido de una manera sustancial: recibió un estudio del Centro Supererior de Investigaciones Científicas (CSIC) que glosa todas las variedades de vides autóctonas de la zona, así como sus características. La entrega del trabajo forma parte de un acuerdo que impulsará la investigación sobre las viñas de la tierra de Cangas. Esto significa que las variedades autóctonas tienen garantizado su futuro y que su ADN está a buen recaudo en el Museo que sirve de centro de protección de las esencias de la cultura del vino cangués.

La encargada de entregar este trabajo fue una de las autoras, Carmen Martínez, científica del CSIC, quien, además, es natural de Cangas del Narcea. Según Martínez, «es muy gratificante y emocionante para un científico poder exponer su trabajo al público, y más cuando es en mi propio pueblo». La científica destacó, como ya han hecho muchos expertos, el albarín blanco y explicó que «es una uva muy peculiar, poderosa, profundamente aromática y que no se da en ningún otro sitio del mundo. Quizás es la más llamativa de todas las variedades autóctonas y, como sé que muchos se han equivocado en esto, no tiene nada que ver con el albariño».

El trabajo incluye no sólo fotografías de las variedades, sino también un estudio a escala microscópica para discernir los pelos de las hojas, el interior de las semillas y cualquier otra característica diferenciadora de cada variedad.

El alcalde de Cangas del Narcea subrayó que «este material, de incalculable valor, está ahora a disposición de todos los cangueses y todos los visitantes, por lo que estamos muy agradecidos. Me alegra especialmente que la persona encargada de ello no sólo sea de Cangas, sino de Carballo, como yo, algo para estar muy orgulloso siendo una aldea tan pequeña», añadió.

Este acto fue el punto culminante de la primera jornada del VIII Congreso Nacional de Museos del Vino que se está desarrollando en Cangas del Narcea. Desde por la mañana los asistentes disfrutaron de diversas ponencias de contenido muy técnico y, ya en la jornada de hoy, se producirán las visitas a las bodegas y la reunión anual de los miembros de la Asociación de Museos del Vino de España.

En la presentación del Congreso, el presidente de la Asociación de Museos, Eduardo Díez, declaró que «queremos tratar todos los temas que preocupan a la asociación. Hay que tener en cuenta que es la única vez en todo el año en la que nos reunimos todos, por eso las actividades paralealas: las comidas, las cenas, las visitas a bodegas... son tan importantes como las ponencias en sí mismas», valoró.

Díez insistió en que «la elección de Cangas del Narcea para celebrar este Congreso se produjo porque aporta mucho, sobre todo bajo el epígrafe con el que hemos titulado este año, que es "Vino, Paisaje y Naturaleza". Ya no es habitual que se produzca el vino como se hace aquí, por lo que tienen algo exclusivo y eso siempre es interesante», agregó Díez, en referencia a la escasa mecanización del trabajo en las viñas, algo que viene determinado por la propia orografía de Cangas del Narcea.

Lluis Tolosa, conductor del Congreso, incidió en la misma idea y se congratuló de que se haya salvado «este vino ancestral, que estuvo al borde de la desaparición».

Mil años avalan al vino de Cangas


El catedrático de la Universidad de Oviedo Alfonso García abrió con su charla el VIII Congreso de Museos del Vino de España

Referencias documentales constatan la producción vitivinícola en el siglo X

«La cultura del vino en el concejo de Cangas del Narcea no es nada nuevo ni pasajero, la avalan más de mil años de historia». Así lo puso de manifiesto el catedrático de Filología de la Universidad de Oviedo, Alfonso García Leal, que ayer inauguró las conferencias programas en el VIII Congreso de Museos del Vino de España, que durante tres días se celebrará en Cangas del Narcea.

Leal analizó la presencia de viñedos en el concejo entre los siglos XI y XVI, «aunque existen evidencias documentales de la producción de vino en Cangas con destino a la catedral de Oviedo en el siglo X». En su intervención destacó la labor de los abades del monasterio de San Juan Bautista de Corias, Juan Martínez y Pedro Peláez (siglo XII), como los verdaderos impulsores del desarrollo vitivinícola de la comarca de Cangas «ampliando los terrenos dedicados a viñedos e impulsando el sector vinícola hasta alcanzar una producción muy relevante que cambió las formas de vida y el paisaje de gran parte del concejo».

Si el papel de la viticultura es importante como elemento de desarrollo económico en el concejo, no lo es menos en su representación artística. Muchos retablos de las iglesias del concejo muestran sus columnas salomónicas decoradas con pámpanos (brotes de la vid), lo que ha llevado a la investigadora de CSIC, la canguesa Carmen Martínez Rodríguez, a buscar la relación entre las variedades esculpidas en los retablos barrocos con las que actualmente existen. «Es un trabajo que aún está por concluir pero que nos puede llevar a conclusiones importantes sobre las variedades de hace más de tres siglos y a las que existen en la actualidad».

Los retablos mayores de la iglesia del monasterio de Corias y del santuario de Nuestra Señora del Acebo son dos de los mejores ejemplos que se conservan de la simbiosis entre la vid y el culto sagrado.

Carmen Martínez, desde el Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia, lleva más de 24 años estudiando la viticultura y las variedades del Vino de Calidad de Cangas. Parte de este trabajo ha sido donado al Museo del Vino de Cangas para ampliar su fondo museístico con una colección fotográfica de las distintas variedades de la uva de la zona -desde las semillas, los brotes y racimos, todo ello acompañado de una ficha descriptiva-, además de dos herbarios. También donó varios dibujos de las hojas y racimos de las variedades autóctonas de albarín, carrasquín y verdejo.

La investigadora del CSIC, natural del pueblo cangués de Carballo, apuntó que este acto es doblemente gratificante: «Por transferir a la sociedad los resultados de la investigación y por el hecho de hacerlo en mi propia tierra», destacó Carmen Martínez Rodríguez.

Romanos, monjes y franceses
El congreso -que lleva por título 'Vino, paisaje y naturaleza' y al que asisten más de cincuenta personas de diferentes partes de España y responsables de museos del vino- fue inaugurado por el alcalde cangués, José Manuel Martínez. «Ha habido un elemento que ha permanecido siempre unido a estas tierras: el vino. De su consumo ya hablaba Estrabón cuando los romanos hoyaron estas tierras, de su producción se convirtieron en adalid los monjes benedictinos, con vino de Cangas se envenenó a las tropas francesas acuarteladas en nuestra villa, y con renovado esfuerzo se ha creado la IGP del Vino de Calidad de Cangas», relató.

Por su parte el director del Museo del Vino, Joaquín Fernández, hizo especial hincapié en el paisaje, y en la naturaleza de los viñedos cangueses, «pues ambos constituyen uno de los mayores activos y atractivos en lo que a turismo se refiere, aportando a nuestro vinos un rasgo singular, que junto con las cuatro variedades de vid autóctonas y perfectamente adaptadas a la comarca, nos permiten elaborar unos vinos de calidad que se podían definir como peculiares y sorprendentes por lo diferentes».

jueves, 21 de octubre de 2010

Comienza hoy en Cangas el Congreso de Museos del Vino


Hoy arranca en Cangas el VIII Congreso Nacional de Museos del Vino, que abordará durante tres días los tema del vino, el paisaje y la naturaleza.

La Asociación agrupa a 34 museos españoles especializados en la temática, entre los que se encuentra el Museo del Vino de Cangas.

Un grupo de jóvenes del Centro de Responsabilidad Penal de Sograndio han visitado el Museo del Vino de Cangas, dentro de las actividades previstas en el programa 'Seronda' que llevan a cabo, y que pretende acercar a los internos el mundo de la época romana en Asturias. Tras realizar un pequeño recorrido por el Paseo del Vino, a orillas del río Luiña, visitaron el lagar y Museo de Santiso, donde se interesaron por la historia de la cultura del vino en esta comarca asturiana. Tras la visita a Cangas se desplazaron a Allande, para realizar una visita al castro de San Chuís.

La coordinadora del centro, María José Alvarez, señaló que este tipo de actividades «tratan de acercar a los jóvenes a la cultura asturiana y que en la medida de lo posible puedan utilizar los recursos que brinda la comunidad al mismo nivel que otros jóvenes».

miércoles, 20 de octubre de 2010

Programa del congreso

Jueves, 21 de octubre

Charla sobre «El vino de Cangas desde los orígenes hasta el final de la Edad Media», por Alfonso García Leal.

Conferencia sobre «Viticultura y Variedades», por Carmen Martínez.

Ponencia bajo el título «Vino de la Tierra a Vino de Calidad», por Juan Manuel Redondo.

Viernes, 22 de octubre

Asamblea General de la Asociación de Museos del Vino de España.

Visita guiada por la villa de Cangas del Narcea.

Charla sobre «El paisaje como dieta intelectual», por Joaquín Araújo.

Sábado, 23 de octubre

Visita al Centro de Recepción de Visitantes de Muniellos.

Pequeño recorrido hacia dos miradores: Mirador al Pico Luis y Mirador al Pico de la Candanosa.

Visita a viñedos de Bodegas Antón Chicote y comida en bodega.

Cangas pone el vino a enfriar


La villa ultima los preparativos del congreso de museos vitivinícolas, que se inicia el jueves con varias charlas

CANGAS DEL NARCEA. PEPE RODRÍGUEZ Cangas del Narcea tiene un reto este fin de semana. A partir del jueves organiza, con el Museo del Vino de Santiso como gran protagonista, el VIII Congreso Nacional de Museos del Vino, por lo que la villa se convertirá, por unos días, en la capital de España en cuando a lo que esta bebida se refiere.

La Asociación de Museos del Vino realiza su congreso anual aprovechando este evento y, por eso, se espera la presencia de algunas de las personas más relevantes en el mundo vitivinícola en Cangas. Son 34 los museos que hay en España en este sector, y todos ellos con muy diferentes características. El de Cangas, según lo define Lluis Tolosa, que es el director del congreso, «es uno de los más especiales por su vinculación con el paisajismo. El lema de este congreso es vino, paisaje y naturaleza y, por lo tanto, Cangas del Narcea es el sitio ideal para hacerlo».

Esta tendencia a valorar el paisaje del vino es relativamente moderna y está en pleno auge, ya que los criterios de marketing de un producto tan pegado a la tierra aconsejan que se venda el terreno al que está ligado. Ahí Cangas tiene una gran ventaja sobre otros territorios. Los expertos creen que es una de las ventajas competitivas claras del vino del Narcea.

Los representantes de los museos estarán hasta el sábado intercambiando experiencias y solucionesa problemas comunes, usando las instalaciones, también, de la Casa de Cultura de la villa, situada en el Palacio de Omaña. Las ponencias tendrán un fuerte componente cultural, pues los encargados de llevarlos a cabo pueden presumir de una categoría académica importantísima.

Este alto nivel técnico hace que el congreso sea apto sólo para profesionales, no para público en general, ya sean del mundo del vino, museístico, paisajístico, turístico o del medio ambiente. Los asistentes también tendrán la oportunidad de visitar bodegas y viñas de la zona, como es lógico.

jueves, 14 de octubre de 2010

En el Museo de la Biblioteca Nacional


“De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro”

Con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad, el Museo de la Biblioteca Nacional de España presenta la exposición “De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro”, abierta al público en la Sala de las Musas, del de octubre al 30 de enero de 2011.

La muestra propone al visitante un recorrido por algunos de los más importantes tratados de Ciencias Naturales de todos los tiempos conservados en la BNE: desde las copias medievales de los clásicos a los prontuarios del siglo XIX en los que se asientan las bases de los estudios más actuales.

La exposición está formada por un total de treinta y cuatro obras científicas, representado en si mismas una sucinta historia del libro donde se alternan los manuscritos bajomedievales con un incunable italiano o con importantes tratados salidos de las prensas de algunos de los mejores tipógrafos de la Historia, como los Plantino, Elzevir o nuestros Junta, Eguía o Ibarra.

“De la Historia Natural a la Biodiversidad” se complementa con un extenso programa de actividades, entre las que figuran talleres, cuentacuentos y proyección de documentales, y en las que colaboran la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y el Instituto Jane Goodall

viernes, 8 de octubre de 2010

Año Internacional de la Biodiversidad

La Biblioteca Nacional pone al alcance de los visitantes tratados de ciencias naturales de todos los tiempos

El Museo de la Biblioteca Nacional de España (BNE) ha inaugurado la exposición 'De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro', que pone al alcance de los visitantes tratados de ciencias naturales de todos los tiempos que incluyen desde copias medievales de los clásicos hasta prontuarios del siglo XIX.

La BNE ha impulsado esta iniciativa con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad. Asimismo, organizará toda clase de actividades complementarias, entre las que destacan el 'Programa Biodiverciudad', que enseñará aspectos básicos de la biodiversidad urbana a los niños, o el "Rincón de la Biodiversidad", en el que se podrán visualizar documentales sobre el tema.

Además, hasta el próximo 11 de enero habrá, entre otros, talleres, cuentacuentos y coloquios organizados en colaboración con la Fundación Biodiversidad --dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino--, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y el Instituto Jane Godall. Todas las actividades son gratuitas, aunque algunas requieren inscripción previa (www.bne.es).

IX Fiesta de la Vendimia de Cangas del Narcea

El pasado día 30 de Septiembre se presentó en rueda de prensa la IX Fiesta de la Vendimia que se celebrará los próximos días 8, 9 y 10 de octubre en Cangas del Narcea.

En la presentación participó el Consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín, el Alcalde de Cangas del Narcea, José Manuel Martínez, el Presidente de la Junta de Hostelería del Principado, José Luis Álvarez Almeida, el presidente de la IGP del Vino de la tierra de Cangas, Ángel Barrero y el Cofrade Mayor del Vino de Cangas, José Ramón Teimil.

El Consejero aprovechó su intervención en este acto para destacar que la Consejería de Medio Rural y Pesca otorgó al Consejo Regulador de la IGP Vino de la Tierra de Cangas una subvención en 2010 por importe de 78.612 €, de los que 40.208 € se dedicaron a gastos de funcionamiento y 38.404 se destinaron a la promoción de estos caldos.

Hizo referencia a la firma en julio de 2009 de un convenio entre el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), la Asociación de Vino de Calidad de Cangas y la Asociación de Productores y Elaboradores de Vino de Cangas del Narcea, para el desarrollo de un plan de investigación y desarrollo tecnológico del cultivo de la vid y la elaboración de estos caldos.

Dicho plan tiene por objeto la selección clonal de las variedades acogidas a vinos de Calidad de Cangas, y el estudio de las condiciones de cultivo de la vid más adecuadas (poda, marco de plantación y portainjertos) y mejor adaptadas a las características de este territorio. El convenio cuenta con una dotación económica de 329.565 € y tendrá vigencia hasta 2011.

Por último, destacó el crecimiento tanto cualitativo como cuantitativo de los vinos tal y como demuestran las cifras de producción. Recordó que en 2009 la producción alcanzó la cifra de 71.248 litros, un 9,4 por ciento más que en 2008, "lo que da una idea del grado de consolidación del sector".

El Alcalde de Cangas del Narcea destacó y agradeció la implicación de la Junta Local de Hostelería en la organización de esta Fiesta desde sus inicios hace 9 años. Aseguró que el objetivo principal que se buscaba en aquel entonces está sobradamente cumplido, la promoción de un producto como el vino y la comarca.

El Ayuntamiento de Cangas del Narcea además de colaborar en la organización de la Fiesta en el montaje y desmontaje de los stands, seguridad, etc... este año también ha colaborado codo con codo con la Junta Local de Hostelería en la organización, a través del recién creado Consorcio Turístico de Cangas del Narcea.

También mencionó la próxima celebración del VIII Congreso de Museos del Vino de España en Cangas del Narcea los días 21, 22 y 23 de octubre, que será la puesta de largo del Museo del Vino de Cangas del Narcea. Un Museo del Vino de Cangas que, que ya se está viendo, contribuirá a dinamizar el sector turístico en la comarca.

No quiso olvidarse del conflicto minero que estos días tiene en vilo al suroccidente y que mantiene a mineros acampados delante del Ayuntamiento cangués a la espera del pago de las nóminas atrasadas.

José Luis Álvarez Almeida, por su parte, se sintió muy orgulloso del trabajo realizado por la Junta Local de Hostelería, "ejemplo de trabajo de promoción y desarrollo para la Junta de Hostelería del Principado". También destacó la implicación de Raúl Teimil con Cangas del Narcea y el vino como miembro de la Junta de Hostelería del Principado.

Ángel Barrero destacó la labor de productores y bodegas que desde hace años apuestan por la calidad. Añadió que es una gran labor de producción complicada debido a la especial orografía de la zona que desarrolla "una viticultura de montaña y heroica".

Fue el propio Teimil el encargado de resumir la programación de la Fiesta de la Vendimia en la que cabe destacar la entrega de la Cepa de Oro al Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, el concurso de racimos, la escenificación de una pisada tradicional o el hermanamiento entre la Cofradía del Vino de Cangas y la Cofradía del Serenísimo Capítulo do Albariño de Cambados.

PROGRAMA

Jueves, 30 de Septiembre 2010
12:00 h. Presentación oficial de la IX FIESTA DE LA VENDIMIA ante autoridades y medios de comunicación. Seguido de una degustación de Vino de la Tierra de Cangas y productos típicos de la zona. Se celebrará el acto en la Sala de Prensa del Edificio Administrativo de Servicios Múltiples (EASMU) en Oviedo.

Martes, 5 de Octubre 2010
20:00 h. Presentación oficial de la IX FIESTA DE LA VENDIMIA ante autoridades y medios de comunicación.
Seguido de una degustación de Vino de la Tierra de Cangas y productos típicos de la zona. Se celebrará el acto en la Bodega Monasterio de Corias en Cangas del Narcea.

Entrega de la Cepa de Oro de la Junta Local de Hostelería a la persona destacada como embajador del Vino de la Tierra de Cangas, de sus costumbres y tradiciones. Este año el galardón recae en el Excelentísimo Miguel Ángel Revilla Roiz (Presidente de Cantabria).

Viernes, 8 de Octubre 2010
20:00 h. Inauguración oficial de la IX FIESTA DE LA VENDIMIA por autoridades, técnicos y Junta Local de Hostelería, en el Parque de la Estatua del Minero en Cangas del Narcea.

Actuaciones de grupos regionales de gaitas y baile.
Comienzo del desarrollo de las jornadas por las calles de la villa.
Exposición de artesanía, productos típicos locales, regionales y nacionales.
Exposición con degustación y venta de los Vinos de la Tierra de Cangas.
Concurso de racimos: “En la carpa de Vino de Calidad de Cangas, exposición de racimos presentados y premiados en el concurso. Exposición por variedades”.

Sábado, 9 de Octubre 2010
11:00 h. Comienzo de la actividad en las calles. Durante todo el día podrán disfrutar de la animación con grupos folclóricos y gaitas.
12:00 h - 14:00 h Juegos Infantiles en el Parque de la Estatua del Minero.
11:30 h. En la Basílica Sta. Mª Magdalena celebración de los Actos Religiosos, dando comienzo el VII Gran Capítulo de la Cofradía del Vino de Cangas.
Misa cantada por la Coral Polifónica de Cangas del Narcea.
Exposición de artesanía, productos típicos locales, regionales y nacionales.
Exposición con degustación y venta de los Vinos de la Tierra de Cangas.
Exposición de artesanía, productos típicos locales, regionales y nacionales.
Exposición con degustación y venta de los Vinos de la Tierra de Cangas.
Animación con grupos folclóricos y gaitas.
13:00 h. En el Teatro Toreno, Acto del VII Gran Capítulo de la Cofradía del Vino de Cangas para el nombramiento de nuevos Cofrades y Cofrades de Honor.
18:00 h. En el patio del Ayuntamiento, Recepción de Cofradías por parte de la Cofradía del Vino de Cangas.
23:00 h. Verbena en el Parque de la Estatua del Minero amenizada por el Dúo EVER.
19:00 h. Salida del desfile de la Plaza del Ayuntamiento con el carro, las vacas, la vendimia y todas las cofradías presentes hasta la Plaza de la Iglesia para proceder a la Escenificación de una pisada tradicional de uva con la colaboración de la Peña La Castaña, seguido del brindis por el cachu. A continuación espicha tradicional el Vino de la Tierra de Cangas.

Domingo, 10 de Octubre 2010
11:00 h. Continuación de las jornadas con diversas actividades en las calles.

PROGRAMA
14:00 h. Entrega de premios del II Concurso de Racimos de la IGP del Vino Calidad de Cangas.
• Los días 21, 22 y 23 de octubre se celebra en Cangas del Narcea el
VIII Congreso de la Asociación de Museos del Vino de España, abordando el tema “Vino, paisaje y naturaleza”.
TIRO AL PLATO: VII Trofeo de la Vendimia de Cangas del Narcea
Se disputará el primer premio: RACIMO DE ORO de la Junta Local de Hostelería, 26 trofeos más de plata y petacas de cartuchos JG.
Organiza: Club de Tiro La Pólvora

Fuente: Ayto. Cangas del Narcea - insertado por el usuario del foro: tornadijo
Fecha: 06-10-2010