miércoles, 15 de diciembre de 2010

FELIZ 2011



Un año más, desde Expociencia queremos daros las gracias por haber pasado 2010 a nuestro lado, desearos que celebréis felices estos días de fiesta y alentaros a que hagáis de 2011 el mejor año de vuestras vidas

Diseño de la postal: Isidro Ferrer

lunes, 22 de noviembre de 2010

Homenaje a Rodríguez de la Fuente en la Biblioteca Nacional


La Biblioteca Nacional convoca en Madrid un acto-homenaje al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente que se celebra en el museo de la institución con la proyección de un documental.

Se cumplen 30 años de la muerte del naturalista y divulgador Félix Rodríguez de la Fuente y el Museo de la Biblioteca Nacional quiere recordar su legado en defensa de la naturaleza con un acto en el que se presentan diversas iniciativas relacionadas con su obra.

Durante el acto, que forma parte de la muestra De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro, organizada por la Biblioteca Nacional, se proyecta el documental Vida y Obra de Rodríguez de la Fuente. Tras la proyección, la Biblioteca organiza un coloquio en el que participa Marcelle Parmentier, presidenta de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF).

También asisten Odile Rodríguez de la Fuente, directora general de la fundación; el periodista Iker Jiménez y el arqueólogo, naturalista y director de Hominid, Jordi Serrallonga.

Además, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente presenta una nueva iniciativa, el Club de Amigos de Félix Rodríguez de la Fuente. Se trata de un proyecto que pretende ofrecer un punto de encuentro a todas las personas que admiran la vida, la obra y el legado del naturalista, así como una serie de ventajas en ocio y consumo responsable

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ciuden ofrece a los colegios actividades gratuitas basadas en los contenidos del futuro Museo Nacional de la Energía

Este programa se ofrece de manera gratuita a los diferentes niveles educativos de infantil, primaria y secundaria, con el objetivo de brindar herramientas y recursos prácticos

La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), con sede en Ponferrada (León), ha preparado una serie de actividades didácticas que pone a disposición de los centros educativos de las comarcas de El Bierzo y Laciana. Este programa se ofrece de manera gratuita a los diferentes niveles educativos de infantil, primaria y secundaria, con el objetivo de brindar herramientas y recursos prácticos que ayuden a la labor docente.

Con esta programación didáctica, basada en los contenidos del futuro Museo Nacional de la Energía, los alumnos podrán, por ejemplo, entender conceptos como energía y fuerza, reflexionar sobre el modelo energético actual y el cambio climático, valorar el aporte de las energías renovables y experimentar con la energía que se obtiene del fuego y del vapor.

Los profesores de cada colegio o instituto pueden solicitar las actividades por teléfono al 987 456 323 o por mail a participa@ciuden.com. Las dinámicas y talleres tienen una duración aproximada de una hora, adaptándose a los horarios de las clases, y serán realizados por monitoras de la Fundación en cada centro educativo.
La oferta incluye talleres, experimentos científicos, dos exposiciones y un cine fórum. Quienes deseen más información pueden contactar con la Fundación o revisar el programa didáctico en la página web de la Fundación Ciudad de la Energía.

martes, 2 de noviembre de 2010

Alfaro celebrará en San Miguel su 'Fiesta Barroca'


La Colegiata, eje y protagonista de la quinta edición de 'La Rioja Tierra Abierta', desde abril hasta octubre

SU DURACIÓN
«Nos restan seis meses de mucho tajo». Con esta conciencia llamó Aránzazu Vallejo a todos los actores a ponerse a trabajar para tener todo listo para inaugurar la exposición con una gran fiesta a principios de abril, que contará incluso con un 'rey ficticio'. En ese tiempo, una de las labores principales serán las mejoras y restauraciones en las capillas de San José, del rosario y de San Ildefonso.

LAS REACCIONES
Pedro Sanz presidente de la rioja
«Instamos a todos los vecinos a ser actores y a que se impliquen en la exposición»

Fernando Beltrán presidente de Caja Rioja
«La muestra permitirá volver a poner en realidad un patrimonio de Alfaro, como es la Colegiata»

Tomás Martínez alcalde de Alfaro
«Todo el pueblo va a colaborar para que esta exposición sea un éxito completo»

Tras siglo y medio de construcción, de pasar por las manos de varios maestros constructores y sortear cabildo, concejo e iglesia aún más problemas económicos, los alfareños de aquel siglo XVII que se asomaba a su final seguro que festejaron durante varios días la finalización de la construcción de la majestuosa Colegiata de San Miguel, el mayor templo construido en ladrillo de España y referente de la escuela barroca aragonesa.

Algo más de tres siglos después, sus vecinos y todos los riojanos se preparan para festejar su restauración, el renacer a la luz de este monumento nacional con seis meses de celebraciones, desde artísticas, teatrales y musicales a gastronómicas y naturales. Con el título 'La Fiesta Barroca', ésa es la invitación de la quinta edición de la exposición 'La Rioja Tierra Abierta', que se celebrará en Alfaro desde principios de abril hasta octubre con la Colegiata como eje y protagonista. «La exposición invitará a recuperar su espíritu y recorrer el Barroco a través de los personajes riojanos que tuvieron presencia e influencia en la Corte del rey Felipe IV, quien otorgó a Alfaro el título de ciudad en 1629 gracias, entre otros, a su amistad con la familia Araciel, alma y mecenazgo de la Colegiata de San Miguel», describió ayer en su presentación la consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, la alfareña Aránzazu Vallejo, acompañada en el Centro de Interpretación de los Sotos por todo el Consejo de Gobierno, con su presidente Pedro Sanz a la cabeza; el alcalde, Tomás Martínez, y el presidente de Fundación Caja Rioja, Fernando Beltrán.

Con esa premisa, la empresa Expociencia es la encargada de definir el contenido de la exposición, en la que el Gobierno de La Rioja invierte dos millones y Fundación Caja Rioja un millón de euros. El relato de 'La Fiesta Barroca' se hará a través de los personajes de una sociedad jerarquizada, de sus formas de vestir, vivir, expresarse. Tras dos décadas girando por todo el mundo, diez años después vuelve a Europa la exposición que marcará ese recorrido: una colección de trajes barrocos cedida por la embajada de Italia. «Son reconstrucciones de calidad basadas en cuadros de la época buscando hilos, tintes, minerales...», describió Vallejo.

Toda la sociedad barroca estará representada en la Colegiata. Cada estamento social ocupará una de sus capillas: en la primera, la cúspide, el rey Felipe IV, seguido por los cortesanos -con papel especial para la familia Araciel-, clero, militares, los artistas y el pueblo representado por los artesanos, su gastronomía, los juegos, los toros y cañas, etc. La representación de cada clase social se realizará a través de sus vestimentas, de esculturas, cuadros y orfebrería que cederán a la exposición museos y colecciones privadas.

Junto a este relato social, el coro mostrará instrumentos de la época y en varios fines de semana acogerá conciertos de música barroca. El complemento para conocer la historia de Alfaro será un vídeo en tres dimensiones que la recorrerá desde la celtíbera Ilurcis a nuestros días. Otro vídeo, éste en la antesala de la sacristía, recorrerá la historia del ladrillo, homenaje al elemento constructivo básico de la Colegiata.

Pero la exposición también se vivirá fuera de la Colegiata, aludiendo a otros dos tesoros orgullo de Alfaro: los Sotos del Ebro y la colonia de cigüeñas, la mayor de Europa sobre un edificio público. Así, el Centro de Interpretación contará con una exposición permanente sobre los Sotos e instalará un nuevo sistema de cámaras para observar al detalle los nidos sobre los 3.000 metros cuadrados de la cubierta de San Miguel. Además, una exposición dará a conocer los movimientos migratorios de las aves.
El objetivo del Gobierno de La Rioja es que todo el pueblo se vuelque con la exposición para lograr su objetivo de dar a conocer y promocionar los tesoros de Alfaro. «Al igual que aquellos alfareños que trabajaron en cadena para traer los ladrillos desde el monte La Plana para levantar la Colegiata, instamos a todos los vecinos a ser actores y a que se impliquen en la exposición y en su promoción», dijo Pedro Sanz, quien confió en contar con la presencia de miembros de la Casa Real durante su desarrollo. El alcalde fue el primero en poner a disposición el Ayuntamiento.

Para ello, el Gobierno riojano presentó ayer el contenido de 'La Fiesta Barroca' a representantes de las asociaciones. Con ellos, dentro de un programa de voluntariado, contarán para escenificar teatros, fiestas y músicas de aquella época. Por igual, Vallejo animó a los comercios y bares a tematizar con motivos barrocos la localidad y a dar la respuesta adecuada a las necesidades de los turistas y visitantes que llegarán a Alfaro y que podrán recorrer sus tesoros a bordo de un tren turístico.

Alfaro 2011 y la Fiesta Barroca



La ciudad riojabajeña acoge el año que viene la exposición La Rioja Tierra Abierta. Dedicada al Barroco y a la vida de la corte de los Austrias, la colegiata de San Miguel, recientemente restaurada, se convierte en barco insigne para regresar a los visitantes a una época llena de misterio y arte.

Alfaro se yergue orgullosa frente a su colegiata. El monumento más importante de la ciudad es el protagonistas indiscutible del año 2011. La próxima edición de la exposición La Rioja Tierra Abierta tendrá lugar en Alfaro y más concretamente, en la Colegiata de San Miguel.

La Rioja Tierra Abierta Alfaro 2011: la Fiesta Barroca se centrará precisamente en ese periodo histórico de España, de La Rioja y de Alfaro. Recorrerá el arte, las costumbres y la sociedad de un tiempo marcado por el imperio de los Austrias en España.

La exposición pretende divulgar la cultura y el patrimonio de la Historia de Alfaro y su cultura barroca. Para ello, la colegiata ha sufrido un lavado de cara. Se construyó en el s. XVII, concebida para albergar mayores manifestaciones religiosas de la ciudad.

Desde 2004, el Ministerio de Vivienda en colaboración con el Ayuntamiento de Alfaro ha sufragado los gastos de la remodelación de la Colegiata que ha significado un cambio y mejora importante en el monumento. La restauración ha durado seis años y ha supuesto una inversión de 2,6 millones de euros sufragados por el Ministerio de Vivienda mientras que el consistorio alfareño se hacía cargo del proyecto y la dirección de obra. La fase más importante, o al menos la más llamativa, ha sido la reposición del capital de la Colegiata.

Con una nueva cara, la Colegiata afronta otra fase de recuperación patrimonial: El Gobierno de La Rioja en colaboración con la Diócesis de Calahorra y La Calzada Logroño, acometerá una serie de reformas: en el zócalo y cabecera de la capilla de San José, en el banco de altar del Retablo Mayor en la capilla del Rosario, en el banco de altar de la capilla de San Ildefonso, en los laterales y columnas de la capilla de San Ildefonso y por útlimo, en la restauración de las pinturas murales en el arco el lado del Evangelio con escenas de la vida de San Jo´se, como La huida a Egipto o San José dormido recibiendo la revelación de la maternidad de María.

RECORRIDO DE LA EXPOSICIÓN
El recorrido de La Rioja Tierra Abierta comenzará explicando la importancia de la fiesta, la imagen la moda y el espectáculo, en una época a través de lnusetros sentidos, reflejando cómo cada estrato social participa de en el espectáculo desde lo más sofisticado de una coronación, hasta los festejos más populares. En la exposición se combinará una colección de trajes referidos a la época barroca con la creación de nuevas reproducciones referidas a las obras expuestas, según las formas de trabajar y los tejidos originales de la época.

Asimismo, el recorrido por la muestra, presentará un desarrollo temático que incluirá piezas representativas de diferentes lugares de La Rioja y España, que permitirán mostrar elementos característicos e imprescindibles de La Fiesta Barroca que, de otra manera, quedarían sin ilustrar. Por un lado, la galería de retratos, nos permitirá ejemplificar la evolución de la moda en la corte de los Austrias y en La Rioja a lo largo del barroco, lo que mostrará cómo la región estaba conectada con el mundo y con las últimas tendencias en todos los campos. Por otro lado, la muestra expondrá una magnífica colección de obras de arte relacionadas con la Fiesta Barroca que incluirá piezas de joyería, artes suntuarias, esculturas, estampas o cartas ejecutorias de hidalguía, entre otros.

ALFARO, NUEVA PARADA DE LA EXPOSICIÓN
Alfaro se convierte así en la quinta ciudad riojana que alberga la exposición La Rioja Tierra Abierta. Antes lo hicieron Calahorra, Nájera, Logroño y Santo Domingo. Esta cita cultural nació en el año 2000, fecha que coincidió con los 50 años de la creación de Caja Rioja, entidad que colabora en la organización de la exposición

'La Rioja Tierra Abierta', dedicada al barroco


Las líneas maestras de la próxima edición de la muestra que organizan entre el Gobierno regional y Caja Rioja se presentaron ayer. Alfaro acogerá en vísperas de la Semana Santa 2011, la quinta edición de la muestra

LA MUESTRA
Fechas. La apertura está prevista un poco antes de Semana Santa y se clausurará en octubre.
Ubicación. La muestra central en la Colegiata de San Miguel de Alfaro.
Financiación. Gobierno de La Rioja con 2 millones y la Fundación Caja Rioja con 1 millón.

El Gobierno de La Rioja celebró ayer su semanal consejo de Gobierno en la localidad de Alfaro, con el fin de aprovechar la circunstancia para presentar, junto al presidente de la Fundación Caja Rioja, Fernando Beltrán, la próxima edición, la quinta, de la exposición 'La Rioja Tierra Abierta', que tendrá como escenario principal la Colegiata de San Miguel y llevará por título 'La Fiesta Barroca'.

Tras la reunión fue el propio jefe del Ejecutivo, Pedro Sanz, quien se ocupó de dar cuenta de algunos de los rasgos de la muestra, tales como que supondrá una inversión de tres millones de euros y que, a diferencia de como se ha venido financiando en las cuatro ediciones anteriores, al cincuenta por ciento, «en esta ocasión el Gobierno riojano aportará dos millones y Fundación Caja Rioja, uno».

Sanz, tras advertir de que no quería «entrar en polémica ninguna», afirmó que «hay que decir que quien llevaba razón era el Gobierno de La Rioja, era el presidente cuando decía que no podía hacerse la exposición en 2009 en Alfaro, porque la colegiata no estaría terminada», por lo que afirmó que «aquellos que utilizaron la polémica para sacar rendimiento político, hoy les sacan los colores».

Por otra parte y refiriéndose a las obras que se han venido realizando en la colegiata y que van a hacer posible que la muestra tenga en ella su epicentro, el presidente tuvo palabras de recuerdo y agradecimiento para los alcaldes y ministros que se han visto implicados en el proyecto desde 1998, señalando que se trata de un proyecto que «independientemente de las cuestiones políticas y partidarias, enorgullece a los alfareños».

Por su parte, la consejera de Turismo, Aránzazu Vallejo, comenzó por glosar las virtudes de la colegiata barroca, «el mayor templo de ladrillo de estas características de toda España» y pasó a esbozar el contenido.

La muestra consistirá en «un recorrido por el Barroco y la Colegiata a través de una serie de personajes riojanos que tienen una importante presencia en la Corte de esa época, especialmente a través de algún alfareño», con la diferencia respecto a otras ocasiones en que las exposiciones se recorrían a través de algunos elementos artísticos como pinturas o esculturas, en ésta «como el barroco tiene una sociedad muy jerarquizada, en la que cada personaje determina su posición por la indumentaria, hemos querido que sea esa sociedad la que represente el mundo del barroco», sintetizó Vallejo.

Indumentaria barroca
Para ello y comenzando por el rey que otorgó a Alfaro el titulo de ciudad Felipe IV, explicó, «cada una de las capillas contendrá una reconstrucción de la indumentaria que corresponderá al personaje que representa, junto con una serie de piezas como cuadros, esculturas, orfebrería... que cada una de las capillas definirá, de tal manera que iremos conociendo cómo era la vida del barroco».

A través de esos personajes se llegará a la familia de Araciel, fundamental en la construcción de la colegiata, y «llegaremos a un personaje que fue arzobispo de Zaragoza, de los Araciel, al que de alguna forma está dedicada la capilla del lado derecho de la cabecera, que se va a restaurar y que tiene dos lienzos muy valiosos».
Habrá sitio para los estamentos militares y la música, así como para las actividades de la gente llana. Será posible celebrar conciertos durante los fines de semana que dure la exposición y se dispondrá de dos espacios en la sacristía y la antesacristía, con proyecciones de un vídeo en tres dimensiones en la primera y un vídeo normal en la otra.

Tanto las cigüeñas como los sotos tendrán su protagonismo, en este caso dentro del Centro de Interpretación situado enfrente de la colegiata, con una muestra de la fauna de los sotos y un espacio con cuatro 'webcam' con las que se podrá ver en tiempo real y día a día, la vida de los nidos de cigüeña

lunes, 25 de octubre de 2010

Huella «real» en el Jurásico



Los Príncipes se interesaron por las icnitas de dinosaurio de la costa local y por los trabajos necesarios para recuperarlas

Fue una visita relámpago, pero a pesar de lo apretado de la jornada los Príncipes recorrieron el Museo del Jurásico de Asturias (Muja) y se interesaron por el contenido de las exposiciones. «Entre otras cosas, les enseñamos una cabeza de tortuga, otra de cocodrilo y algunos fósiles de peces que sacamos de los acantilados de Lastres», explicó el director científico del centro, José Carlos Martínez García-Ramos, quien los acompañó durante todo el recorrido con la coordinadora del museo, Marta Molleda; el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, y la consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, entre otros. Martínez García-Ramos aseguró que los Príncipes se mostraron interesados en los procesos de extracción de las huellas de dinosaurio, «icnitas», en términos científicos.

«El premio de pueblo ejemplar le viene muy bien también al museo, porque, además, muchas de las piezas son llastrinas», añadió García-Ramos. Ésa fue la razón -a amplia presencia de piezas de Lastres en el museo- que propició la visita. Molleda matizó que «todo fue muy rápido, pero nos comentaron que les encantó el diseño del edificio y, por supuesto, los contenidos». El veloz recorrido terminó ante las piezas del sector dedicado al Jurásico asturiano. «Ahí les enseñamos la huella de estegosaurio más grande del mundo», afirmó. La icnita pesa unos setenta kilogramos, tiene 150 millones de años y la sacó García-Ramos de los acantilados del faro de Luces con la ayuda de los gemelos Teodoro y Gerardo Morís.

Don Felipe les dijo: «Hay que estar bien fuerte para cargar con esa huella», y es que la icnita fue izada desde el acantilado por los hermanos Morís en una mochila, a sus espaldas. «Nos preguntaron por qué medios la trajimos al museo y cómo se suele hacer para sacarlas sin que se rompan», añadieron. Cuando don Felipe les preguntó si seguían extrayendo piezas, los hermanos Morís explicaron que sí, que en la costa desde Gijón a Ribadesella «quedan muchas cosas importantes por sacar». De hecho, el Muja atesora cada vez más piezas de la zona que no se exponen por falta de espacio

Turismo expone hoy la ampliación del Museo del Vino en un congreso

Barragán explicará en Asturias cómo quedará tras hacerse la biblioteca, la sala de cata, y el restaurante.El ayuntamiento también participará en la feria del vino de Beja, en Portugal, y en el Miajón, de Badajoz.

El ayuntamiento y el Museo de las Ciencias del Vino participan desde hoy y hasta el sábado en el octavo Congreso de Museos del Vino de España en el que mostrarán a los asistentes, los responsables de estos centros, el diseño y proyecto para la futura ampliación del almendralejense.

Será la concejala de Turismo, Josefina Barragán, la encargada de darlo a conocer hoy a través de la conferencia Museo de las Ciencias del Vino: una realidad con presente, pasado y futuro . Ayer explicó que primero hablará sobre cómo fue el proceso de apertura del museo, después abordará todo lo acontecido durante el año y medio que lleva abierto al público y terminará haciendo referencia a su futuro.

La edila destacó de su conferencia tres aspectos que para ella son importantes. El primero es que durante este año y medio se han celebrado seis exposiciones temporales, de las que cinco son propiedad del museo. Además, durante este tiempo han pasado unas 26.000 personas por las instalaciones, según los datos municipales, de las que 24.000 lo hicieron durante el primer año. En este sentido, Barragán resaltó que a lo largo de los últimos meses han notado un incremento de visitantes durante los fines de semana, superando a veces los 300. Sospechó que esto se puede deber "al comienzo de las catas y maridajes al final de las visitas".

El segundo aspecto que resaltó fue el hecho de que el Museo del Vino de Almendralejo es el único en todo el país que organiza un concurso de caldos y cuenta con marca propia. Y en tercer lugar, hoy resaltará en la conferencia la ampliación del museo, que considera será el "complemento perfecto para el centro".

Precisamente sobre esta ampliación, recordó que el proyecto ya está redactado explicó que consiste en construir en la zona que ahora se utiliza como almacén una biblioteca (para que la que ya tiene fondos bibliográficos), un restaurante y una sala de catas. La ejecución de la obra depende de la Junta, ya que se encargará de financiarla, y confía en que se lleve a cabo en los próximos años. "Cuando se hizo el museo no se acordó hacerla ya, pero sí en los próximos años, por ello el alcalde está permanente conversaciones con la Junta para que no caiga en el olvido", aseguró la concejala.

Este octavo Congreso Nacional de Museos del Vino se celebra en Cangas de Narcea (Asturias) y sus temas principales serán el vino y la naturaleza. El certamen tiene carácter anual, celebrándose en el 2009 en Almendralejo. La concejalía de Turismo aprovechará su presencia para presentar las actas del congreso del año pasado. "Como novedad, señalar que van en formato digital, como si fuera una página web", señaló Barragán, quien informó de que incluyen los vídeos de las ponencias, éstas en papel, así como las fotografías de todo el congreso".

FERIA EN PORTUGAL
Por otro lado, este no es el único certamen relacionado con el sector del vino en el que participará el ayuntamiento durante este fin de semana, ya que también estarán presentes en la feria del vino y la aceituna de la localidad portuguesa de Beja, (Vinipax y Olivipax). El consistorio cuenta con el apoyo del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, que por segundo año consecutivo les ha dado una subvención para acudir. La participación será a través de un estand institucional de 36 metros cuadrados donde se hará promoción de las empresas del vino, aceituna y aceite de la localidad, de las marcas Almendralejo, Ciudad Internacional del Vino y el Cava y de algunos certámenes, como el Salón del Vino y la Aceituna, la Conferencia Internacional del Patrimonio Cultural de la Vid y el Vino, a celebrar en febrero del 2011, o la Ruta del Vino de Ribera del Guadiana.

Además, la organización de esta feria portuguesa ha acordado que el viernes sea el día institucional de Almendralejo, y para ello ha programado diversas actividades con algunos miembros del equipo de gobierno que estarán allí, como la portavoz del equipo, Victoria Pérez. Además, serán recibidos por las autoridades del Ayuntamiento de Beja, asistirán a la apertura de la feria, inaugurarán unas jornadas de enoturismo, visitarán el recinto ferial y después mantendrán un encuentro con los periodistas en el estand del ayuntamiento. "Esto último es fundamental para la promoción, porque hemos visto cómo otros años han salido reportajes en publicaciones portuguesas sobre Almendralejo", comentó Josefina Barragán.

PRESENCIA EN MIAJÓN
Por último, el tercer certamen al que acudirá la localidad para su promoción turística será al Miajón de Badajoz, del 21 al 24 de este mes. "Se ha montado un stand del Museo de las Ciencias del Vino, en donde el visitante podrá adquirir información sobre el centro a través de paneles y folletos informativos", manifestó para acabar la concejala.

viernes, 22 de octubre de 2010

Todas las viñas de la tierra


Carmen Martínez, científica del CSIC, entrega al centro vinícola cangués un estudio sobre las variedades autóctonas de la zona

Carmen Rodríguez, a la derecha, entrega su investigación al director del Museo del Vino, a la izquierda, y al Alcalde.

El Museo del Vino de Cangas vio ayer aumentado su contenido de una manera sustancial: recibió un estudio del Centro Supererior de Investigaciones Científicas (CSIC) que glosa todas las variedades de vides autóctonas de la zona, así como sus características. La entrega del trabajo forma parte de un acuerdo que impulsará la investigación sobre las viñas de la tierra de Cangas. Esto significa que las variedades autóctonas tienen garantizado su futuro y que su ADN está a buen recaudo en el Museo que sirve de centro de protección de las esencias de la cultura del vino cangués.

La encargada de entregar este trabajo fue una de las autoras, Carmen Martínez, científica del CSIC, quien, además, es natural de Cangas del Narcea. Según Martínez, «es muy gratificante y emocionante para un científico poder exponer su trabajo al público, y más cuando es en mi propio pueblo». La científica destacó, como ya han hecho muchos expertos, el albarín blanco y explicó que «es una uva muy peculiar, poderosa, profundamente aromática y que no se da en ningún otro sitio del mundo. Quizás es la más llamativa de todas las variedades autóctonas y, como sé que muchos se han equivocado en esto, no tiene nada que ver con el albariño».

El trabajo incluye no sólo fotografías de las variedades, sino también un estudio a escala microscópica para discernir los pelos de las hojas, el interior de las semillas y cualquier otra característica diferenciadora de cada variedad.

El alcalde de Cangas del Narcea subrayó que «este material, de incalculable valor, está ahora a disposición de todos los cangueses y todos los visitantes, por lo que estamos muy agradecidos. Me alegra especialmente que la persona encargada de ello no sólo sea de Cangas, sino de Carballo, como yo, algo para estar muy orgulloso siendo una aldea tan pequeña», añadió.

Este acto fue el punto culminante de la primera jornada del VIII Congreso Nacional de Museos del Vino que se está desarrollando en Cangas del Narcea. Desde por la mañana los asistentes disfrutaron de diversas ponencias de contenido muy técnico y, ya en la jornada de hoy, se producirán las visitas a las bodegas y la reunión anual de los miembros de la Asociación de Museos del Vino de España.

En la presentación del Congreso, el presidente de la Asociación de Museos, Eduardo Díez, declaró que «queremos tratar todos los temas que preocupan a la asociación. Hay que tener en cuenta que es la única vez en todo el año en la que nos reunimos todos, por eso las actividades paralealas: las comidas, las cenas, las visitas a bodegas... son tan importantes como las ponencias en sí mismas», valoró.

Díez insistió en que «la elección de Cangas del Narcea para celebrar este Congreso se produjo porque aporta mucho, sobre todo bajo el epígrafe con el que hemos titulado este año, que es "Vino, Paisaje y Naturaleza". Ya no es habitual que se produzca el vino como se hace aquí, por lo que tienen algo exclusivo y eso siempre es interesante», agregó Díez, en referencia a la escasa mecanización del trabajo en las viñas, algo que viene determinado por la propia orografía de Cangas del Narcea.

Lluis Tolosa, conductor del Congreso, incidió en la misma idea y se congratuló de que se haya salvado «este vino ancestral, que estuvo al borde de la desaparición».

Mil años avalan al vino de Cangas


El catedrático de la Universidad de Oviedo Alfonso García abrió con su charla el VIII Congreso de Museos del Vino de España

Referencias documentales constatan la producción vitivinícola en el siglo X

«La cultura del vino en el concejo de Cangas del Narcea no es nada nuevo ni pasajero, la avalan más de mil años de historia». Así lo puso de manifiesto el catedrático de Filología de la Universidad de Oviedo, Alfonso García Leal, que ayer inauguró las conferencias programas en el VIII Congreso de Museos del Vino de España, que durante tres días se celebrará en Cangas del Narcea.

Leal analizó la presencia de viñedos en el concejo entre los siglos XI y XVI, «aunque existen evidencias documentales de la producción de vino en Cangas con destino a la catedral de Oviedo en el siglo X». En su intervención destacó la labor de los abades del monasterio de San Juan Bautista de Corias, Juan Martínez y Pedro Peláez (siglo XII), como los verdaderos impulsores del desarrollo vitivinícola de la comarca de Cangas «ampliando los terrenos dedicados a viñedos e impulsando el sector vinícola hasta alcanzar una producción muy relevante que cambió las formas de vida y el paisaje de gran parte del concejo».

Si el papel de la viticultura es importante como elemento de desarrollo económico en el concejo, no lo es menos en su representación artística. Muchos retablos de las iglesias del concejo muestran sus columnas salomónicas decoradas con pámpanos (brotes de la vid), lo que ha llevado a la investigadora de CSIC, la canguesa Carmen Martínez Rodríguez, a buscar la relación entre las variedades esculpidas en los retablos barrocos con las que actualmente existen. «Es un trabajo que aún está por concluir pero que nos puede llevar a conclusiones importantes sobre las variedades de hace más de tres siglos y a las que existen en la actualidad».

Los retablos mayores de la iglesia del monasterio de Corias y del santuario de Nuestra Señora del Acebo son dos de los mejores ejemplos que se conservan de la simbiosis entre la vid y el culto sagrado.

Carmen Martínez, desde el Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia, lleva más de 24 años estudiando la viticultura y las variedades del Vino de Calidad de Cangas. Parte de este trabajo ha sido donado al Museo del Vino de Cangas para ampliar su fondo museístico con una colección fotográfica de las distintas variedades de la uva de la zona -desde las semillas, los brotes y racimos, todo ello acompañado de una ficha descriptiva-, además de dos herbarios. También donó varios dibujos de las hojas y racimos de las variedades autóctonas de albarín, carrasquín y verdejo.

La investigadora del CSIC, natural del pueblo cangués de Carballo, apuntó que este acto es doblemente gratificante: «Por transferir a la sociedad los resultados de la investigación y por el hecho de hacerlo en mi propia tierra», destacó Carmen Martínez Rodríguez.

Romanos, monjes y franceses
El congreso -que lleva por título 'Vino, paisaje y naturaleza' y al que asisten más de cincuenta personas de diferentes partes de España y responsables de museos del vino- fue inaugurado por el alcalde cangués, José Manuel Martínez. «Ha habido un elemento que ha permanecido siempre unido a estas tierras: el vino. De su consumo ya hablaba Estrabón cuando los romanos hoyaron estas tierras, de su producción se convirtieron en adalid los monjes benedictinos, con vino de Cangas se envenenó a las tropas francesas acuarteladas en nuestra villa, y con renovado esfuerzo se ha creado la IGP del Vino de Calidad de Cangas», relató.

Por su parte el director del Museo del Vino, Joaquín Fernández, hizo especial hincapié en el paisaje, y en la naturaleza de los viñedos cangueses, «pues ambos constituyen uno de los mayores activos y atractivos en lo que a turismo se refiere, aportando a nuestro vinos un rasgo singular, que junto con las cuatro variedades de vid autóctonas y perfectamente adaptadas a la comarca, nos permiten elaborar unos vinos de calidad que se podían definir como peculiares y sorprendentes por lo diferentes».

jueves, 21 de octubre de 2010

Comienza hoy en Cangas el Congreso de Museos del Vino


Hoy arranca en Cangas el VIII Congreso Nacional de Museos del Vino, que abordará durante tres días los tema del vino, el paisaje y la naturaleza.

La Asociación agrupa a 34 museos españoles especializados en la temática, entre los que se encuentra el Museo del Vino de Cangas.

Un grupo de jóvenes del Centro de Responsabilidad Penal de Sograndio han visitado el Museo del Vino de Cangas, dentro de las actividades previstas en el programa 'Seronda' que llevan a cabo, y que pretende acercar a los internos el mundo de la época romana en Asturias. Tras realizar un pequeño recorrido por el Paseo del Vino, a orillas del río Luiña, visitaron el lagar y Museo de Santiso, donde se interesaron por la historia de la cultura del vino en esta comarca asturiana. Tras la visita a Cangas se desplazaron a Allande, para realizar una visita al castro de San Chuís.

La coordinadora del centro, María José Alvarez, señaló que este tipo de actividades «tratan de acercar a los jóvenes a la cultura asturiana y que en la medida de lo posible puedan utilizar los recursos que brinda la comunidad al mismo nivel que otros jóvenes».

miércoles, 20 de octubre de 2010

Programa del congreso

Jueves, 21 de octubre

Charla sobre «El vino de Cangas desde los orígenes hasta el final de la Edad Media», por Alfonso García Leal.

Conferencia sobre «Viticultura y Variedades», por Carmen Martínez.

Ponencia bajo el título «Vino de la Tierra a Vino de Calidad», por Juan Manuel Redondo.

Viernes, 22 de octubre

Asamblea General de la Asociación de Museos del Vino de España.

Visita guiada por la villa de Cangas del Narcea.

Charla sobre «El paisaje como dieta intelectual», por Joaquín Araújo.

Sábado, 23 de octubre

Visita al Centro de Recepción de Visitantes de Muniellos.

Pequeño recorrido hacia dos miradores: Mirador al Pico Luis y Mirador al Pico de la Candanosa.

Visita a viñedos de Bodegas Antón Chicote y comida en bodega.

Cangas pone el vino a enfriar


La villa ultima los preparativos del congreso de museos vitivinícolas, que se inicia el jueves con varias charlas

CANGAS DEL NARCEA. PEPE RODRÍGUEZ Cangas del Narcea tiene un reto este fin de semana. A partir del jueves organiza, con el Museo del Vino de Santiso como gran protagonista, el VIII Congreso Nacional de Museos del Vino, por lo que la villa se convertirá, por unos días, en la capital de España en cuando a lo que esta bebida se refiere.

La Asociación de Museos del Vino realiza su congreso anual aprovechando este evento y, por eso, se espera la presencia de algunas de las personas más relevantes en el mundo vitivinícola en Cangas. Son 34 los museos que hay en España en este sector, y todos ellos con muy diferentes características. El de Cangas, según lo define Lluis Tolosa, que es el director del congreso, «es uno de los más especiales por su vinculación con el paisajismo. El lema de este congreso es vino, paisaje y naturaleza y, por lo tanto, Cangas del Narcea es el sitio ideal para hacerlo».

Esta tendencia a valorar el paisaje del vino es relativamente moderna y está en pleno auge, ya que los criterios de marketing de un producto tan pegado a la tierra aconsejan que se venda el terreno al que está ligado. Ahí Cangas tiene una gran ventaja sobre otros territorios. Los expertos creen que es una de las ventajas competitivas claras del vino del Narcea.

Los representantes de los museos estarán hasta el sábado intercambiando experiencias y solucionesa problemas comunes, usando las instalaciones, también, de la Casa de Cultura de la villa, situada en el Palacio de Omaña. Las ponencias tendrán un fuerte componente cultural, pues los encargados de llevarlos a cabo pueden presumir de una categoría académica importantísima.

Este alto nivel técnico hace que el congreso sea apto sólo para profesionales, no para público en general, ya sean del mundo del vino, museístico, paisajístico, turístico o del medio ambiente. Los asistentes también tendrán la oportunidad de visitar bodegas y viñas de la zona, como es lógico.

jueves, 14 de octubre de 2010

En el Museo de la Biblioteca Nacional


“De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro”

Con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad, el Museo de la Biblioteca Nacional de España presenta la exposición “De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro”, abierta al público en la Sala de las Musas, del de octubre al 30 de enero de 2011.

La muestra propone al visitante un recorrido por algunos de los más importantes tratados de Ciencias Naturales de todos los tiempos conservados en la BNE: desde las copias medievales de los clásicos a los prontuarios del siglo XIX en los que se asientan las bases de los estudios más actuales.

La exposición está formada por un total de treinta y cuatro obras científicas, representado en si mismas una sucinta historia del libro donde se alternan los manuscritos bajomedievales con un incunable italiano o con importantes tratados salidos de las prensas de algunos de los mejores tipógrafos de la Historia, como los Plantino, Elzevir o nuestros Junta, Eguía o Ibarra.

“De la Historia Natural a la Biodiversidad” se complementa con un extenso programa de actividades, entre las que figuran talleres, cuentacuentos y proyección de documentales, y en las que colaboran la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y el Instituto Jane Goodall

viernes, 8 de octubre de 2010

Año Internacional de la Biodiversidad

La Biblioteca Nacional pone al alcance de los visitantes tratados de ciencias naturales de todos los tiempos

El Museo de la Biblioteca Nacional de España (BNE) ha inaugurado la exposición 'De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro', que pone al alcance de los visitantes tratados de ciencias naturales de todos los tiempos que incluyen desde copias medievales de los clásicos hasta prontuarios del siglo XIX.

La BNE ha impulsado esta iniciativa con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad. Asimismo, organizará toda clase de actividades complementarias, entre las que destacan el 'Programa Biodiverciudad', que enseñará aspectos básicos de la biodiversidad urbana a los niños, o el "Rincón de la Biodiversidad", en el que se podrán visualizar documentales sobre el tema.

Además, hasta el próximo 11 de enero habrá, entre otros, talleres, cuentacuentos y coloquios organizados en colaboración con la Fundación Biodiversidad --dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino--, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y el Instituto Jane Godall. Todas las actividades son gratuitas, aunque algunas requieren inscripción previa (www.bne.es).

IX Fiesta de la Vendimia de Cangas del Narcea

El pasado día 30 de Septiembre se presentó en rueda de prensa la IX Fiesta de la Vendimia que se celebrará los próximos días 8, 9 y 10 de octubre en Cangas del Narcea.

En la presentación participó el Consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín, el Alcalde de Cangas del Narcea, José Manuel Martínez, el Presidente de la Junta de Hostelería del Principado, José Luis Álvarez Almeida, el presidente de la IGP del Vino de la tierra de Cangas, Ángel Barrero y el Cofrade Mayor del Vino de Cangas, José Ramón Teimil.

El Consejero aprovechó su intervención en este acto para destacar que la Consejería de Medio Rural y Pesca otorgó al Consejo Regulador de la IGP Vino de la Tierra de Cangas una subvención en 2010 por importe de 78.612 €, de los que 40.208 € se dedicaron a gastos de funcionamiento y 38.404 se destinaron a la promoción de estos caldos.

Hizo referencia a la firma en julio de 2009 de un convenio entre el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), la Asociación de Vino de Calidad de Cangas y la Asociación de Productores y Elaboradores de Vino de Cangas del Narcea, para el desarrollo de un plan de investigación y desarrollo tecnológico del cultivo de la vid y la elaboración de estos caldos.

Dicho plan tiene por objeto la selección clonal de las variedades acogidas a vinos de Calidad de Cangas, y el estudio de las condiciones de cultivo de la vid más adecuadas (poda, marco de plantación y portainjertos) y mejor adaptadas a las características de este territorio. El convenio cuenta con una dotación económica de 329.565 € y tendrá vigencia hasta 2011.

Por último, destacó el crecimiento tanto cualitativo como cuantitativo de los vinos tal y como demuestran las cifras de producción. Recordó que en 2009 la producción alcanzó la cifra de 71.248 litros, un 9,4 por ciento más que en 2008, "lo que da una idea del grado de consolidación del sector".

El Alcalde de Cangas del Narcea destacó y agradeció la implicación de la Junta Local de Hostelería en la organización de esta Fiesta desde sus inicios hace 9 años. Aseguró que el objetivo principal que se buscaba en aquel entonces está sobradamente cumplido, la promoción de un producto como el vino y la comarca.

El Ayuntamiento de Cangas del Narcea además de colaborar en la organización de la Fiesta en el montaje y desmontaje de los stands, seguridad, etc... este año también ha colaborado codo con codo con la Junta Local de Hostelería en la organización, a través del recién creado Consorcio Turístico de Cangas del Narcea.

También mencionó la próxima celebración del VIII Congreso de Museos del Vino de España en Cangas del Narcea los días 21, 22 y 23 de octubre, que será la puesta de largo del Museo del Vino de Cangas del Narcea. Un Museo del Vino de Cangas que, que ya se está viendo, contribuirá a dinamizar el sector turístico en la comarca.

No quiso olvidarse del conflicto minero que estos días tiene en vilo al suroccidente y que mantiene a mineros acampados delante del Ayuntamiento cangués a la espera del pago de las nóminas atrasadas.

José Luis Álvarez Almeida, por su parte, se sintió muy orgulloso del trabajo realizado por la Junta Local de Hostelería, "ejemplo de trabajo de promoción y desarrollo para la Junta de Hostelería del Principado". También destacó la implicación de Raúl Teimil con Cangas del Narcea y el vino como miembro de la Junta de Hostelería del Principado.

Ángel Barrero destacó la labor de productores y bodegas que desde hace años apuestan por la calidad. Añadió que es una gran labor de producción complicada debido a la especial orografía de la zona que desarrolla "una viticultura de montaña y heroica".

Fue el propio Teimil el encargado de resumir la programación de la Fiesta de la Vendimia en la que cabe destacar la entrega de la Cepa de Oro al Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, el concurso de racimos, la escenificación de una pisada tradicional o el hermanamiento entre la Cofradía del Vino de Cangas y la Cofradía del Serenísimo Capítulo do Albariño de Cambados.

PROGRAMA

Jueves, 30 de Septiembre 2010
12:00 h. Presentación oficial de la IX FIESTA DE LA VENDIMIA ante autoridades y medios de comunicación. Seguido de una degustación de Vino de la Tierra de Cangas y productos típicos de la zona. Se celebrará el acto en la Sala de Prensa del Edificio Administrativo de Servicios Múltiples (EASMU) en Oviedo.

Martes, 5 de Octubre 2010
20:00 h. Presentación oficial de la IX FIESTA DE LA VENDIMIA ante autoridades y medios de comunicación.
Seguido de una degustación de Vino de la Tierra de Cangas y productos típicos de la zona. Se celebrará el acto en la Bodega Monasterio de Corias en Cangas del Narcea.

Entrega de la Cepa de Oro de la Junta Local de Hostelería a la persona destacada como embajador del Vino de la Tierra de Cangas, de sus costumbres y tradiciones. Este año el galardón recae en el Excelentísimo Miguel Ángel Revilla Roiz (Presidente de Cantabria).

Viernes, 8 de Octubre 2010
20:00 h. Inauguración oficial de la IX FIESTA DE LA VENDIMIA por autoridades, técnicos y Junta Local de Hostelería, en el Parque de la Estatua del Minero en Cangas del Narcea.

Actuaciones de grupos regionales de gaitas y baile.
Comienzo del desarrollo de las jornadas por las calles de la villa.
Exposición de artesanía, productos típicos locales, regionales y nacionales.
Exposición con degustación y venta de los Vinos de la Tierra de Cangas.
Concurso de racimos: “En la carpa de Vino de Calidad de Cangas, exposición de racimos presentados y premiados en el concurso. Exposición por variedades”.

Sábado, 9 de Octubre 2010
11:00 h. Comienzo de la actividad en las calles. Durante todo el día podrán disfrutar de la animación con grupos folclóricos y gaitas.
12:00 h - 14:00 h Juegos Infantiles en el Parque de la Estatua del Minero.
11:30 h. En la Basílica Sta. Mª Magdalena celebración de los Actos Religiosos, dando comienzo el VII Gran Capítulo de la Cofradía del Vino de Cangas.
Misa cantada por la Coral Polifónica de Cangas del Narcea.
Exposición de artesanía, productos típicos locales, regionales y nacionales.
Exposición con degustación y venta de los Vinos de la Tierra de Cangas.
Exposición de artesanía, productos típicos locales, regionales y nacionales.
Exposición con degustación y venta de los Vinos de la Tierra de Cangas.
Animación con grupos folclóricos y gaitas.
13:00 h. En el Teatro Toreno, Acto del VII Gran Capítulo de la Cofradía del Vino de Cangas para el nombramiento de nuevos Cofrades y Cofrades de Honor.
18:00 h. En el patio del Ayuntamiento, Recepción de Cofradías por parte de la Cofradía del Vino de Cangas.
23:00 h. Verbena en el Parque de la Estatua del Minero amenizada por el Dúo EVER.
19:00 h. Salida del desfile de la Plaza del Ayuntamiento con el carro, las vacas, la vendimia y todas las cofradías presentes hasta la Plaza de la Iglesia para proceder a la Escenificación de una pisada tradicional de uva con la colaboración de la Peña La Castaña, seguido del brindis por el cachu. A continuación espicha tradicional el Vino de la Tierra de Cangas.

Domingo, 10 de Octubre 2010
11:00 h. Continuación de las jornadas con diversas actividades en las calles.

PROGRAMA
14:00 h. Entrega de premios del II Concurso de Racimos de la IGP del Vino Calidad de Cangas.
• Los días 21, 22 y 23 de octubre se celebra en Cangas del Narcea el
VIII Congreso de la Asociación de Museos del Vino de España, abordando el tema “Vino, paisaje y naturaleza”.
TIRO AL PLATO: VII Trofeo de la Vendimia de Cangas del Narcea
Se disputará el primer premio: RACIMO DE ORO de la Junta Local de Hostelería, 26 trofeos más de plata y petacas de cartuchos JG.
Organiza: Club de Tiro La Pólvora

Fuente: Ayto. Cangas del Narcea - insertado por el usuario del foro: tornadijo
Fecha: 06-10-2010

miércoles, 29 de septiembre de 2010

XIV JORNADAS DE MUSEOLOGÍA

ENTRE BASTIDORES: LOS EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEL MUSEO

Madrid, del 21 al 23 de octubre de 2010
Museo de la Ciudad
Calle del Príncipe de Vergara, 140. 28002 Madrid


El museo, sea cual sea su envergadura y contenido, está anclado físicamente en una infraestructura necesaria para su funcionamiento.

Más allá de los discursos y las teorías, esta ligadura a la realidad impone a la práctica museística unas coordenadas materiales que la hacen depender de aquellas cuestiones técnicas que soportan todo el entramado: las instalaciones que se hallan entre bastidores y cuyo buen manejo y control condicionan en parte la consecución de los fines de la institución.

Pero estas instalaciones y equipos se hallan en un terreno en constante movimiento, puesto que tanto unas como otros se encuentran sometidos a una renovación permanente gracias a los incesantes avances que hoy la tecnología nos ofrece. Por ello cuestiones que se pudieran dar por sabidas, como la conservación de las colecciones, la presentación de las salas o la seguridad, necesitan periódicamente una revisión.

Estas XIV Jornadas de la Asociación Profesional de Museólogos de España plantean un examen de experiencias y novedades en temas como iluminación, seguridad, climatización o almacenes, ejemplificados en casos concretos de instalaciones museísticas recientes.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Museos entre el sol y la sombra

El centro de la ría del Eo alcanza esta temporada 384 visitantes frente al Museo del Calamar Gigante, que supera los 7.000 en un mes.

Cinco recursos turísticos registran resultados dispares en su primer verano.


Entre el éxito abrumador y el estreno discreto, los calificativos utilizados para valorar y describir la acogida que han tenido los últimos equipamientos turísticos abiertos en el Occidente son diversos. Porque no todos han alcanzado los mismos resultados. La ubicación y promoción, la temática y la existencia o no de actividades complementarias a la mera exposición de contenidos son elementos que determinan la posición que alcanzan los centro museísticos entre las preferencias de los visitantes estivales.

Entre los cinco recursos turísticos que este año han afrontado su primer verano, el Museo del Calamar Gigante de Luarca ha sido, con mucho, el que ha alcanzado mejores resultados. En su primer mes de existencia (abrió el 14 de agosto), un total de 7.154 personas han recorrido sus instalaciones para disfrutar de los magníficos ejemplares de cefalópodos y especies abisales que se encuentran distribuidos en sus tres plantas.
La cifra, afirma Luis Laria, presidente de la Coordinadora para la Protección de las Especies Marinas (Cepesma), propietaria de la colección, «cumple con las expectativas que teníamos e, incluso, las supera, porque sólo cogimos la segunda quincena de agosto».

El atractivo estival de Luarca difiere de la oferta que ofrece el concejo de Cangas del Narcea. Sin embargo, la actividad turística en el concejo suroccidental está creciendo con fuerza. Y una muestra es que el Museo del Vino, que abrió sus puertas el 9 de julio, ha recibido este verano unas 3.500 visitas y ningún día «hemos tenido menos de 40 personas», anotan desde el centro. La posibilidad de visitar el equipamiento de forma gratuita, consideran, tal vez ha ayudado a alcanzar esta cifra que, en todo caso, se considera un éxito.

Mucho más discretos son los resultados alcanzados en el Centro de Interpretación de la Ría del Eo, de Castropol. Inaugurado en el mes de enero como el primer equipamiento de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo y Terras de Burón, en temporada alta (considerada entre el 18 de junio y el 9 de septiembre) se han contado 138 visitas, con un total de 384 personas. La falta de señalización viaria que indique el acceso al equipamiento desde la N-640 y su ausencia en los folletos publicitarios de la comarca y las principales webs turísticas (debido a la tardía fecha en la que se abrió), explican desde el Ayuntamiento, han dificultado que más gente se acerque a conocer los amplios contenidos que acoge sobre la naturaleza, las actividades económicas e historia de la comarca.

A solventar esas carencias ha contribuido la adquisición, por parte del Principado, de bicicletas eléctricas destinadas a recorrer la comarca. Y es que uno de los puntos para recogerlas es el centro de interpretación, ubicado junto a las antiguas instalaciones de Serrasa. De hecho, detallaron desde el Consistorio, desde la puesta en marcha de esta actividad el 20 de agosto, 147 personas visitaron el equipamiento, frente a las 237 que lo hicieron en las semanas anteriores.

A Braña y Puerto de Vega

También ha sido modesto el primer verano de la Casa de África, abierta el 15 de mayo en el núcleo franquino de A Braña, aunque el balance del Ayuntamiento es positivo. Entre julio y agosto, con apenas promoción, 171 personas visitaron las instalaciones, en la que se exponen unas 600 piezas de cultura bantú.

En cuanto a los datos de visitantes del museo Historias de la Mar de Puerto de Vega, abierto el 13 de febrero, la Fundación del Parque Histórico del Navia no cerrará las memorias hasta final de mes. Sin embargo, parece que la historia de la caza de las ballenas es un buen atractivo para los visitantes.

El Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo (Badajoz) muestra un larario como pieza del mes

ALMENDRALEJO (BADAJOZ), 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo (Badajoz) muestra como pieza del mes un larario de cerámica y terracota que es una recreación de lo que eran los lararios romanos.
Sin embargo, las piezas que se incluyen dentro del mismo son originales cedidas por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, informa la organización.
El Larario romano era el lugar destinado a adorar a los dioses protectores de la familia, representados por pequeñas estatuillas o imágenes pictóricas en el fondo del mismo.
Diariamente se realizaban ofrendas que tenían lugar antes de la cena, comida principal del día, durante la cual el paterfamilias actuaba como sacerdote. Estas ofrendas estaban constituidas por una muestra de la comida y de la bebida que se iba a consumir. El vino jugaba así un papel simbólico importante en el hogar

martes, 27 de julio de 2010

El MUJA celebrará en septiembre el quinto congreso sobre el jurásico asturiano

El equipamiento ha recibido este sábado a su visitante un millón

24 de julio de 2010
OVIEDO, 24 (EUROPA PRESS)

El próximo mes de septiembre el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) albergará los actos de celebración del quinto congreso sobre el jurásico asturiano, organizado por el equipo de investigación del Museo, la Universidad de Oviedo y la Sociedad Geológica de España. Además, en junio del 2011 tendrá lugar el cuarto congreso, con carácter internacional, dedicado a las huellas de actividad orgánica de vertebrados e invertebrados.

El director general de Turismo y Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, José Luis Vega, ha recibido este sábado al visitante número 1.000.000 del Museo, una cifra que, según el propio equipamiento, "consolida el auge y la excelente acogida de la infraestructura entre el público tanto asturiano como de fuera de la región".
Desde su inauguración hasta el pasado 30 de junio, casi un 58 por ciento de los visitantes procedían de comunidades como Madrid, Castilla y León, Cantabria, Galicia y Andalucía. Del resto, un 38 por ciento de los visitantes son asturianos de Gijón, Oviedo, Avilés, Siero y Langreo principalmente, mientras que aproximadamente 40.000 -un 4 por ciento- son turistas extranjeros procedentes sobre todo de Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal y Méjico.

Inaugurado en abril del 2004, el Museo del Jurásico de Asturias se divide en varias aéreas temáticas cuyo hilo conductor es la historia de la vida en la Tierra desde hace 3.500 millones de años. La muestra recorre el Mesozoico, el Triásico, el Jurásico y el Cretácico, con especial atención al Jurásico asturiano, época de la que proceden los yacimientos de huellas de dinosaurios hallados en la costa asturiana.

El MUJA tiene una concepción expositiva vanguardista e incluye un centro de investigación en el que se estudian los excepcionales restos paleontológicos hallados en Asturias en las últimas décadas. El equipo científico del Museo, que dirige el paleontólogo José Carlos García-Ramos, ha impulsado una importante renovación de contenidos y la recuperación de abundante y variado material paleontológico que ya forma parte de los fondos permanentes del museo.
En concreto, a lo largo de estos seis años de vida se han recuperado 1.210 nuevas piezas, de las cuales 142 corresponden a huellas de vertebrados y, de éstas, 111 a dinosaurios.

Los dinosaurios ya son millonarios


Lucía Menéndez, una sierense de 12 años, se convirtió ayer en el visitante número 1.000.000 del Museo del Jurásico de Asturias, seis años después de su apertura


Colunga

Braulio FERNÁNDEZ

Es un museo; pero, a diferencia de otros, en el de Colunga uno de cada cinco visitantes es un niño. Se trata de dinosaurios, y lo grande llama aún más la atención de lo pequeño, y por eso el visitante 1.000.000 del Muja tenía que ser infante. Se llama Lucía Menéndez González, tiene 12 años, y viene con su familia por segunda vez al Museo del Jurásico desde Paredes, Siero, porque le «gustan los fósiles», según sus propias palabras. Sorprendida «pero contenta», recibió ayer un pase más grande de lo que esperaba, y unos cuantos regalos que seguramente compensarán el «agobio» de sentirse objeto de los «flashes» y de todas las miradas durante unos pocos minutos.

El visitante 1.000.000 es agasajado para celebrar que el museo ha alcanzado la cifra mágica del millón de visitas sólo seis años después de su inauguración. Ese momento tuvo lugar de forma espontánea cuando pasaban diez minutos de las doce del mediodía, y a la familia sierense que confirmó la cifra ya le debió de parecer que algo raro ocurría cuando, al cruzar el vestíbulo del museo, se encontraron con cámaras de televisión, objetivos fotográficos y algún que otro hombre de corbata con una sonrisa.

Uno de ellos era el director general de Turismo del Principado de Asturias, José Luis Vega, que puso el Muja como «ejemplo» de todos los centros museísticos. «Han pasado 65 meses y el Museo del Jurásico no sólo ha traído 13.000 visitantes a Colunga cada uno de esos meses, sino que ha causado una gran repercusión en la zona», explicaba Vega, recordando que desde la apertura del centro, en abril de 2004, hasta hoy en día, «el número de camas en la comarca se ha duplicado y ahora toda la zona está de moda». El gerente de Turismo del Principado lanzó también un mensaje de futuro asegurando que el centro podría ejercer de «tirón para otras exposiciones de tipo turístico».

Por su parte, para el alcalde de Colunga, Rogelio Pando, el millón de visitas recibidas por el centro museístico de la rasa de San Telmo son, en realidad, «un millón de personas que han pasado por un concejo que cuenta 5.000 habitantes». «El municipio ha prosperado gracias a los 200.000 visitantes al año que se han recibido, dándole una nueva perspectiva turística», añadió.

El Muja, que abrió al público en abril de 2004, se convirtió desde ese año en el museo más visitado de Asturias. Nunca ha abandonado esa posición de privilegio. De hecho, el año pasado visitaron el Muja 140.631 personas, según los datos oficiales aportados por la Consejería de Cultura, responsable de la instalación. De esas visitas, más de 45.000 se registraron durante el mes de agosto, cuando estuvo expuesta en el centro la exposición «Atrapados en el hielo», con piezas procedentes del Museo-Teatro de Moscú. Se trata de la exposición itinerante sobre fauna glacial más importante del mundo, que sólo se había visto previamente en Rusia, los Estados Unidos y Japón.

Los registros de 2009 suponían que por sexto año consecutivo el Muja superaba las 100.000 visitas, ya que en 2008 el Principado contabilizó 135.867 entradas. En el año 2007 se acercaron al museo colungués 152.396 personas. Durante el año 2006 se registraron 139.499 visitantes. En 2005 hubo 131.659 visitas, según los datos aportados por el Gobierno del Principado.

Claro que el récord de visitas se produjo en 2004, año de la apertura del Muja, cuando se acercaron al edificio con forma de huella tridáctila 195.496 personas, una cifra impensable hasta ese momento para un museo asturiano. Así las cosas, el 1 de enero de este año habían entrado al Museo del Jurásico 895.548 personas, lo que significa que este año el edificio de San Telmo ha superado ya las 100.000 visitas.

El museo abre todo el año. Del 1 de enero al 18 de junio y del 13 de septiembre al 31 de diciembre el horario de visitas es de miércoles a domingo, de 10.30 a 14.30 y de 16.00 a 19.00 horas. Entre el 19 de junio y el 12 de septiembre, temporada alta de turismo, el Muja abre todos los días, de 10.30 a 14.30 y de 16.00 a 20.00 horas.

Algunos utilizan la frecuencia mensual para hablar del éxito del Museo del Jurásico de Asturias, y hablan de 13.000, otros la diaria, y se refieren al medio millar, o la anual, con sus 200.000, pero todas esas cifras dan como resultado una misma: los dinosaurios de Colunga ya son millonarios y siguen gustando a grandes y, sobre todo, a los pequeños.

Desde su inauguración, el Muja ha acogido siete exposiciones temporales, cinco presentaciones de libros, catorce conferencias y dos congresos

El centro se inauguró el 1 de abril de 2004, y desde entonces recibe 200.000 visitas al año, de las que un 20% son niños, lo que lo convierte en el museo más visitado de la comunidad autónoma

El equipo científico del Muja ha recuperado 1.210 nuevas piezas, de las que 142 corresponden a huellas de vertebrados; y de éstas, 111 a dinosaurios

martes, 20 de julio de 2010

El Museo de la Ciudad abrirá sus puertas el próximo 28 de julio

CHICLANA

El edificio se ha levantado sobre la base de la Casa de los Briones, en la Plaza Mayor, sobre un solar de aproximadamente 750 m2

Una parte del mismo albergará la Fundación Fernando Quiñones, mientras que el resto estará dedicado a salas expositivas

El Museo de la Ciudad de Chiclana abrirá sus puertas el próximo 28 de julio, según ha informado el Consistorio chiclanero. A partir de entonces todos los interesados podrán conocer la historia, las tradiciones y la cultura de la localidad de un modo sistemático y organizado en unas instalaciones modernas y accesibles.

Con motivo de su apertura, el Museo contará con una exposición temporal sobre el papel de la mujer desde la antigüedad. Además, el Museo cuenta con varias salas destinadas a albergar exposiciones temporales que estarán a cargo de la empresa adjudicataria de la gestión del servicio, Monumentos Alavista. Ésta será la primera de las diez exposiciones temporales que Monumentos Alavista deberá instalar en los próximos dos años abordando diversas temáticas. Todas estas muestras irán acompañadas de conferencias, cursos y seminarios. Además, en su oferta también recogen numerosos talleres escolares y otra gran variedad de actividades con las que pretenden conseguir un museo vivo, dinámico y muy abierto al público.

El proyecto museológico, ejecutado por Expociencia con un presupuesto de 700.000 euros, consta de unos 240 metros lineales de exposición divididos en tres plantas. El contenido se ha dividido en una decena de salas de diferentes contenidos relacionados con la historia de la ciudad, con el territorio y el Medio Ambiente, los distintos momentos históricos, las actividades económicas más características como la almadraba y la viticultura, etc. Todas estas salas están dotadas con paneles gráficos y explicativos, ambientaciones, audiovisuales, vitrinas con material expositivo y maquetas con el objetivo de ofrecer una visión lo más completa posible de la historia y la tradición chiclanera, de un modo ameno, cercano y comprensible.

El edificio se ha levantado sobre la base de la Casa de los Briones, en la Plaza Mayor, sobre un solar de aproximadamente 750 m2. Una parte del mismo albergará la Fundación Fernando Quiñones, mientras que el resto estará dedicado a salas expositivas.

El presupuesto de la obra de rehabilitación ha ascendido a 1.850.000 euros.

lunes, 19 de julio de 2010

El vino de Cangas estrena casa

La villa inaugura hoy un centro dedicado a los caldos de la tierra, llamado a convertirse en referencia vinícola y turística

Cangas del Narcea

Pepe RODRÍGUEZ

El Museo del Vino de Cangas del Narcea abre sus puertas esta tarde, a las siete, en el barrio de Santiso, que, de esta forma, sigue dando pasos para convertirse en el auténtico centro de todo el vino cangués. El proyecto ve la luz tras una gestación complicada que no estuvo exenta de disputas políticas entre el actual Alcalde y su predecesor.

La gestión la asumirá la Asociación Cultural Santiso y Llamás, principal impulsora de esta iniciativa y cuyo presidente, Joaquín Fernández, es también el director del museo y quien ha peleado para que el proyecto muestre, con claridad, lo que significa el vino para los habitantes de Cangas del Narcea.

El museo contiene paneles informativos, un repaso por la historia de las viñas en la comarca, maquetas, mapas interactivos y videos de célebres personajes cangueses relacionados con el vino hablando de elaboración, de tradición y de historia. Pero, por supuesto, lo principal son las piezas que se han ido recogiendo, muchas de ellas donadas sin contraprestación por sus propietarios, y que han sido salvadas de una desaparición casi asegurada.

Aparte del edificio principal, el museo contará con un apartado exterior para grandes piezas y seguirá usando el lagar que las guardaba hasta ahora para mostrar, de la forma más fidedigna posible, cómo se trataba el vino cangués en la antigüedad.

Hoy se abre al público y queda expuesto, pues, al veredicto popular, pero la auténtica prueba de fuego del museo tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de octubre, cuando será la sede del Congreso Nacional de Museos del Vino, que lo convertirá en el centro de la actividad vinícola de todo el país.

Joaquín Fernández tiene motivos para estar orgulloso. Si se ve forzado a elegir una de las piezas que se han recopilado para el museo, inicialmente duda, pero termina escogiendo una puchera de más de doscientos años de antigüedad. Explica que «es muy interesante porque tiene sello del Ayuntamiento para que no se sisara en las raciones del vino». Fernández considera que, a partir de ahora, el museo tendrá que ser un catalizador de actividades y, también, un receptor de las ideas que vaya aportando la sociedad de Cangas del Narcea.

José Manuel Martínez, alcalde de Cangas, se muestra, asimismo, muy orgulloso del museo y subraya que «ha de ser un motor imprescindible tanto para el turismo como para el vino y, por supuesto, para nuestra cultura y tradición. Ha de servir para aunar y potenciar todos estos campos», añade. En el futuro de Santiso se vislumbran, además, la construcción de un museo de la pesca y la senda peatonal que unirá este barrio con Cangas del Narcea.

El Museo del Vino de Cangas abre el próximo viernes después de tres años

El edificio será la estrella del congreso nacional sobre estos equipamientos que se celebrará en otoño

Cangas del Narcea

Pepe RODRÍGUEZ

El Museo del vino de Cangas del Narcea abrirá, definitivamente, después de tres años de retraso, el próximo viernes, día 9, en un acto que se tendrá lugar a las siete de la tarde.

El edificio, que se ideó para que fuese el emblema de la unión entre el vino y el turismo, dos de los sectores económicos emergentes del concejo, se convertirá en el referente de la tradición vitivinícola de la comarca.

El museo está situado en el barrio de Santiso, compuesto por antiguas bodegas y del cual parte el paseo del vino que discurre paralelo al río Naviego hasta llegar al pueblo de Limés, donde abundan las viñas. Por todo esto Santiso se convierte, si no lo era ya, en enclave esencial para comprender lo que significa el vino para los cangueses.

Han sido más de tres años de espera desde que el anterior alcalde, José Manuel Cuervo, anunciase la construcción de la instalación. La obra ha tenido un presupuesto de más de 300.000 euros y ha sido llevada a cabo por la empresa Expociencia.

La primera prueba de fuego del nuevo museo, aparte de la que supone recibir a los visitantes este mismo verano, será la celebración del Congreso Nacional de Museos del Vino, evento que se celebrará en Cangas del Narcea este próximo otoño y en el que el nuevo museo será la piedra angular de los actos.

Los cangueses podrán comprobar, tras la inauguración, si el objetivo de la empresa constructora se ha cumplido: lograr que coexistan el legado patrimonial, la dimensión divulgativa de las instalaciones, el espíritu dinamizador que preside la iniciativa y el vínculo de esta nueva construcción con su entorno inmediato. A este respecto, se han tenido muy en cuenta las características urbanas de la zona donde se ha radicado el museo para conseguir su integración arquitectónica.

El edificio, de nueva planta, presenta un diseño elíptico, con una enorme carga arquitectónica y un afán de respeto por el entorno. El acceso se realiza a través de la fachada principal del Museo, que da entrada a un primer ámbito de acogida en el cual el visitante recibe las primeras informaciones y obtiene una noción general, sin necesidad de recorrer todo el centro.

miércoles, 14 de julio de 2010

Joan Mesquida inaugura la Capilla de Palacio de Alcázar de San Juan
















13/07/2010 Lanza Digital

El edificio se utilizará como Centro de Recepción de Visitantes

A partir de ahora, la Capilla de Palacio será el punto de partida del recorrido por el conjunto medieval de la ciudad, que está compuesto por el Torreón de Don Juan de Austria, la Iglesia de Santa María y el Cubillo.


La Capilla de Palacio es uno de los edificios que se conservan del antigüo Casco Medieval. Fue fundada por la Orden Hospitalaria de San Juan que se instaló en la ciudad en la época de la reconquista y donde fundó numerosas iglesias y hospitales. La que nos ocupa, ha servido, a lo largo de su historia, como cárcel, cementerio, museo y capilla. A partir de ahora se expondrá información del resto de atractivos turísticos del recorrido medieval que se iniciará precisamente en este edificio. También servirá de recinto cultural para eventos concretos, como el concierto del violinista Ara Malikian que tendrá lugar el próximo 19 de agosto, en el marco de la programación de: “Escenarios de Verano”.

El proyecto de restauración de la Capilla de Palacio, al igual que los de otros de los edificios del patrimonio alcazareño, se han financiado con fondos del Estado para la Modernización de las Infraestructuras Turísticas, FOMIT. Un dinero prestado al Ayuntamiento alcazareño, a bajo interés, por la Secretaría de Estado de Turismo que dirige Mesquida, el cual destacó, en su intervención, el potencial que tiene Alcázar en el desarrollo turístico de la Región, “gracias a su extraordinario patrimonio cultural e histórico, así como por su riqueza gastronómica.

Mesquida considera que la resignación es el principal enemigo del progreso, por lo que valoró especialmente el trabajo que se ha llevado a cabo en la ciudad, su apuesta por el turismo, a pesar de que, como se dijo, nadie creyera en las posibilidades que tenía la ciudad.
Mesquida recordó que la casualidad no tiene nada que ver en el hecho de que España sea el segundo país del mundo que ingresa más dinero por el turismo o el tercero, después de Estados Unidos, que recibe más turistas internacionales.
Ello se debe al trabajo bien hecho de muchos años de las administraciones públicas, de empresas privadas y de trabajadores que, “remando en la misma dirección, han conseguido hacer de España, un país de referencia”.

Si hasta el momento, España es líder en el turismo de sol y playa, “desde la administración, estamos haciendo una intensa labor para dar a conocer productos alternativos de alta calidad”. En este sentido señaló que España es el primer país en número de ciudades declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO o el segundo del mundo, con más reservas de la biosfera, declaradas por el mismo organismo.

De igual manera somos campeones en gastronomía, que atrae al año, a seis millones de personas y en patrimonio cultural, que es el responsable de siete millones de visitas, también al año.

Por su parte, la vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, felicitó al Ayuntamiento de la localidad por llevar a cabo esta iniciativa para dinamizar el turismo, porque “ofrecer una buena bienvenida al visitante se fundamental para consolidar el turismo en nuestra Comunidad Autónoma”.

Araújo ha manifestado que en Castilla-La Mancha “queremos tener turistas, no visitantes y queremos que éstos se sientan como en casa por lo que desde la junta apoyamos de forma significativa las oficinas de turismo y los nuevos canales de comunicación, como el portal regional que en lo que va a de año ha recibido 1,5 millones de visitas, un 20% más que en el mismo periodo del año anterior”.
Asimismo, ha resaltado el ejemplo de éxito de los jugadores de la selección española “porque estos jugadores nos han lanzado un gran mensaje de confianza y de aprovechar todas las posibilidades” y en este sentido ha comentado la vicepresidenta, “en Castilla-La Mancha hablar de turismo es hablar de posibilidades y de oportunidades”.

La responsable de turismo del ejecutivo se ha puesto a disposición de los empresarios y administraciones el Gobierno que representa y les ha dado las gracias por el buen hacer y por haber encontrado grandes posibilidades en el sector turismo, como una actividad económica estratégica.
En este sentido, Araújo ha indicado que si preguntáramos ahora a la población si ve posibilidades en el turismo, uno de cada dos diría que sí, “lo que hace unos años era impensable”.

Por último, ha felicitado al alcalde de Alcázar de San Juan, José Fernando Sánchez Bódalo, “porque ha sabido aprovechar la localización estratégica de la localidad, y por haber apostado por el turismo de calidad y por haber interpretado muy bien la voluntad de hacer turismo en Alcázar de San Juan”. Además ha agradecido la disposición del secretario de Estado de Turismo de ayuda siempre a Castilla la mancha.

Por su parte, el alcalde, José Fernando Sánchez Bódalo, considera que la visita de Mesquida y de la vicepresidenta de Castilla-La Mancha, “es el premio que recibe Alcázar, por todo el esfuerzo que se viene realizando desde hace 10 años y que él calificó como un esfuerzo de ciudad, por descubrir nuestra capacidad de atraer turistas”. Esta era una posibilidad tan remota, “que los primeros que no lo creíamos, éramos nosotros”, reconoció el alcalde, debido a que los intentos anteriores en la época predemocrática, se habían llevado a cabo sin ningún tipo de estrategia.

Todo esto cambió radicalmente, de modo que ahora, Alcázar de San Juan cuenta con una oficina de turismo y empresas vinculadas a este sector, de las cuales, 44 están acreditadas con el sello de Calidad en Destino Turístico, SICTED, además de tres Q de calidad.

Por otra parte, la oferta de camas hoteleras ha crecido un 300%, principalmente en el segmento de 3 y 4 estrellas y “contamos con una oferta patrimonial, cada vez más rica, a disposición del sector. En definitiva, se ha producido una concienciación colectiva a favor de que el turismo es una gran oportunidad para crear empleo y riqueza, que ya nadie discute”.

Según el alcalde, hasta el momento se han gastado más de 30 millones de euros en el sector turístico, de los cuales, tal sólo 12 han salido del bolsillo de las administraciones. El resto lo ha invertido el sector privado en infraestructuras como: hoteles, restaurantes, agencias de viaje, etc…
Todo este esfuerzo se ha visto recompensado, según el primer edil, con la cifra de ocupación hotelera, que está 10 puntos por encima de la media hotelera de Castilla-La Mancha. “Un dato inimaginable hace 6 ó 7 años, que se ha conseguido gracias al trabajo de todos”.
Finalmente el alcalde recordó que, antes de un año, se inaugurará el buque insignia de todo el proyecto de recuperación patrimonial que lleva a cabo la ciudad, que es la Casa del Hidalgo.

Un museo sobre los hidalgos manchegos de la época cervantina, como uno de los productos turísticos que pretende explotar el Ayuntamiento, junto con el turismo enológico, el medio ambiental centrado en la reserva lagunar y, por supuesto el de carácter histórico, que tiene su centro en el Centro de Recepción de Visitantes que ayer se puso en marcha.

Mesquida y Araújo inauguran un centro de turismo histórico y cultural en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
















La vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, ha asistido hoy a la inauguración de la Casa del Turismo de Alcázar de San Juan. Está acompañada por el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida (3i), y el alcalde de la ciudad, José Fernando Sánchez-Bódalo (2d).

Foto: JCCM/EP

Es la primera fase de un plan financiado con seis millones de euros

CIUDAD REAL, 13 Jul. (EUROPA PRESS) -

El secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, ha visitado este martes las actuaciones acometidas para el desarrollo del "Espacio Temático Patrimonial de Alcázar de San Juan", junto a la vicepresidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Luisa Araujo, y el alcalde de la localidad, José Fernando Sánchez-Bódalo.

Mesquida ha inaugurado el Centro de Recepción de Visitantes en la Capilla del Palacio del Gran Prior, que forma parte del proyecto de adecuación del destino turístico "Alcazar de San Juan, corazón de La Mancha", financiado a través del Fondo Financiero del Estado para la Modernización de las Infraestructuras Turísticas (FOMIT), concedido en 2006 por importe de seis millones de euros.

El secretario de Estado ha destacado el potencial de Alcázar de San Juan en el desarrollo del turismo de la región, gracias a su extraordinario patrimonio cultural e histórico, así como por su riqueza enogastronómica, ha informado el Ministerio en nota de prensa.

La vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, ha felicitado al Ayuntamiento de la localidad por llevar a cabo esta iniciativa para dinamizar el turismo, porque "ofrecer una buena bienvenida al visitante se fundamental para consolidar el turismo en nuestra Comunidad Autónoma".

Araújo ha manifestado que en Castilla-La Mancha "queremos tener turistas, no visitantes y queremos que éstos se sientan como en casa por lo que desde el Gobierno de José María Barreda apoyamos de forma significativa las oficinas de turismo y los nuevos canales de comunicación, como el portal regional que en lo que va a de año ha recibido 1,5 millones de visitas, un 20% más que en el mismo periodo del año anterior".

Asimismo, ha resaltado el ejemplo de éxito de los jugadores de la selección española "porque estos jugadores nos han lanzado un gran mensaje de confianza y de aprovechar todas las posibilidades" y en este sentido ha comentado la vicepresidenta, "en Castilla-La Mancha hablar de turismo es hablar de posibilidades y de oportunidades".

La responsable de turismo del ejecutivo se ha puesto a disposición de los empresarios y administraciones el Gobierno que representa y les ha dado las gracias por el buen hacer y por haber encontrado grandes posibilidades en el sector turismo, como una actividad económica estratégica, ha informado la Junta en nota de prensa.

En este sentido, Araújo ha indicado que si preguntáramos ahora a la población si ve posibilidades en el turismo, uno de cada dos diría que sí, "lo que hace unos años era impensable".
TURISMO DE CALIDAD

Por último, ha felicitado al alcalde de San Juan, José Fernando Sánchez Bódalo, "porque ha sabido aprovechar la localización estratégica de la localidad, y por haber apostado por el turismo de calidad y por haber interpretado muy bien la voluntad de hacer turismo en Alcázar de San Juan". Además ha agradecido la disposición del secretario de Estado de Turismo de ayuda siempre a Castilla la mancha.

El alcalde de Alcázar de San Juan, José Fernando Sánchez-Bódalo, ha indicado que el esfuerzo de todas las administraciones y de los empresarios ha hecho que esta ciudad descubra su potencial turístico y ha subrayado que existe un antes y un después para este municipio con la celebración del IV Centenario del Quijote

Dentro de este proyecto, se ha llevado a cabo la musealización del espacio temático patrimonial relativo a la Orden de San Juan, que permite poner en valor y conectar entre sí los distintos elementos del patrimonio histórico-monumental de la Edad Media que se conservan en la ciudad.

Dicho conjunto abarca el Torreón del Gran Prior Don Juan José de Austria, que da nombre a la ciudad y que se ha convertido en Espacio Museográfico de los Caballeros Hospitalarios; y la Capilla de Palacio, que alberga el Centro de Recepción de Visitantes que constituirá el punto de acogida de los visitantes que llegan a Alcázar de San Juan.

También abarca el Cubillo, que acogerá temporalmente la información sobre la relación de Cervantes con la ciudad, así como una réplica de la partida de bautismo hallada en Santa María; la Casa de Gobernación o del Regimiento; y la Iglesia de Santa María, la más antigua de la ciudad.

Por otra parte, el desarrollo del "Espacio Temático Patrimonial de Alcázar de San Juan" contempla la musealización del patrimonio cervantino que incluye el aprovechamiento turístico de los molinos del Cerro de San Antón, emblema manchego por excelencia y unidos de forma indefectible a la obra de Cervantes.

Además, se ha puesto en marcha, tras la rehabilitación del antiguo edificio perteneciente al Convento de San José, un espacio que permitirá conocer la historia de la alfarería en La Mancha, vinculándolo a la vida de la época, a través de los usos de la alfarería o cerámica tradicional.

El núcleo del proyecto de mejora del patrimonio en Alcázar de San Juan la constituye, sin duda, la Casa del Hidalgo, antigua casa del siglo XVI y, prácticamente, de las últimas de esa época conservadas en la ciudad.

Constituirá el centro de interpretación más importante de la vida de un personaje fundamental en la sociedad de la época y reforzará, además, el corredor turístico que conecta la Edad Media y el Siglo de Oro en Alcázar.

El proyecto conjunto de constitución del Espacio Temático Patrimonial de Alcázar de San Juan consta de nueve actuaciones y está previsto que concluya en 2011 con la puesta en marcha de la última de ellas, el Plan de Marketing.

El Museo del Vino de Cangas abre el próximo viernes después de tres años de espera

El edificio será la estrella del congreso nacional sobre estos equipamientos que se celebrará en otoño

Cangas del Nancea

Pepe RODRÍGUEZ

El Museo del vino de Cangas del Narcea abrirá, definitivamente, después de tres años de retraso, el próximo viernes, día 9, en un acto que se tendrá lugar a las siete de la tarde.

El edificio, que se ideó para que fuese el emblema de la unión entre el vino y el turismo, dos de los sectores económicos emergentes del concejo, se convertirá en el referente de la tradición vitivinícola de la comarca.

El museo está situado en el barrio de Santiso, compuesto por antiguas bodegas y del cual parte el paseo del vino que discurre paralelo al río Naviego hasta llegar al pueblo de Limés, donde abundan las viñas. Por todo esto Santiso se convierte, si no lo era ya, en enclave esencial para comprender lo que significa el vino para los cangueses.

Han sido más de tres años de espera desde que el anterior alcalde, José Manuel Cuervo, anunciase la construcción de la instalación. La obra ha tenido un presupuesto de más de 300.000 euros y ha sido llevada a cabo por la empresa Expociencia.

La primera prueba de fuego del nuevo museo, aparte de la que supone recibir a los visitantes este mismo verano, será la celebración del Congreso Nacional de Museos del Vino, evento que se celebrará en Cangas del Narcea este próximo otoño y en el que el nuevo museo será la piedra angular de los actos.

Los cangueses podrán comprobar, tras la inauguración, si el objetivo de la empresa constructora se ha cumplido: lograr que coexistan el legado patrimonial, la dimensión divulgativa de las instalaciones, el espíritu dinamizador que preside la iniciativa y el vínculo de esta nueva construcción con su entorno inmediato. A este respecto, se han tenido muy en cuenta las características urbanas de la zona donde se ha radicado el museo para conseguir su integración arquitectónica.

El edificio, de nueva planta, presenta un diseño elíptico, con una enorme carga arquitectónica y un afán de respeto por el entorno. El acceso se realiza a través de la fachada principal del Museo, que da entrada a un primer ámbito de acogida en el cual el visitante recibe las primeras informaciones y obtiene una noción general, sin necesidad de recorrer todo el centro.

martes, 13 de julio de 2010

En la inauguración del Centro de Interpretación de Turistas de Alcázar de San Juan

JCCM. Martes, 13 de julio de 2010

Araújo: “En Castilla-La Mancha queremos apostar por los visitantes y hacer que estén como en casa”

La vicepresidenta ha explicado que el Gobierno de José María Barreda apoya de forma significativa a las oficinas de turismo y al portal de turismo regional, que en lo que va de año ha recibido 1,5 millones de visitas.

Durante la inauguración del Centro de Interpretación de Turistas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) que ha tenido lugar este martes la vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, ha felicitado al Ayuntamiento de la localidad por llevar a cabo esta iniciativa para dinamizar el turismo, porque “ofrecer una buena bienvenida al visitante se fundamental para consolidar el turismo en nuestra Comunidad Autónoma”.

Araújo ha manifestado que en Castilla-La Mancha “queremos tener turistas, no visitantes y queremos que éstos se sientan como en casa por lo que desde el Gobierno de José María Barreda apoyamos de forma significativa las oficinas de turismo y los nuevos canales de comunicación, como el portal regional que en lo que va a de año ha recibido 1,5 millones de visitas, un 20% más que en el mismo periodo del año anterior”.

Asimismo, ha resaltado el ejemplo de éxito de los jugadores de la selección española “porque estos jugadores nos han lanzado un gran mensaje de confianza y de aprovechar todas las posibilidades” y en este sentido ha comentado la vicepresidenta, “en Castilla-La Mancha hablar de turismo es hablar de posibilidades y de oportunidades”.

La responsable de turismo del ejecutivo se ha puesto a disposición de los empresarios y administraciones el Gobierno que representa y les ha dado las gracias por el buen hacer y por haber encontrado grandes posibilidades en el sector turismo, como una actividad económica estratégica.

En este sentido, Araújo ha indicado que si preguntáramos ahora a la población si ve posibilidades en el turismo, uno de cada dos diría que sí, “lo que hace unos años era impensable”.

Por último, ha felicitado al alcalde de San Juan, José Fernando Sánchez Bódalo, “porque ha sabido aprovechar la localización estratégica de la localidad, y por haber apostado por el turismo de calidad y por haber interpretado muy bien la voluntad de hacer turismo en Alcázar de San Juan”. Además ha agradecido la disposición del secretario de Estado de Turismo de ayuda siempre a Castilla la mancha.

El secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, por su parte, ha manifestado que Castilla-La Mancha está haciendo grandes cosas en este sector y ha destacado el reciente Plan Estratégico de Turismo que acaba de aprobar el Gobierno regional.

Además, ha señalado que trabajando todos juntos, en la misma dirección “estamos haciendo que España y Castilla-La Mancha sean un destino turístico de referencia”.

El alcalde de Alcázar de San Juan, José Fernando Sánchez-Bódalo, ha indicado que el esfuerzo de todas las administraciones y de los empresarios ha hecho que esta ciudad descubra su potencial turístico y ha subrayado que existe un antes y un después para este municipio con la celebración del IV Centenario del Quijote

Este Centro de Interpretación de Turistas, que lleva por nombre “De la Orden Militar de San Juan de Jerusalén”, se encuentra en la zona denominada del Gran Prior, que es un área urbana en el centro de Alcázar de San Juan que cuenta con diversos elementos arquitectónica a los que se les ha dado una unidad para su visita.

Este entorno está formado por el Torreón del Gran Prior, Iglesia de Santa María la Mayor, cubillo, Capilla de Palacio y Cuartel del Regimiento.